terça-feira, 17 de junho de 2008

Cristóvão Colombo – Documentos XIII




Em complemento do que foi transcrito, apresenta-se hoje ao traslado do depoimento de Rodrigo Barredo, feito em Madrid, em 8 de Março de 1535, no processo de habilitação para a Ordem de Santiago, de D. Diego Colón, que se encontra no Archivo Histórico Nacional, referência OM CABALLEROS - SANTIAGO, EXP. 2024.



El li(cen)çiado Rodrigo barreda v(ezinh)o dela çibdad/ de me/
xico ques en la nueva espana t(estig)o R(equeri)do para la d(ic)ha/
ynform(aci)o aviendo iurado segun forma de d(ere)cho/
seyendo preguntado por las pregu(n)tas/
del y(n)t(errogato)r(i)o dixo e depuso lo s(e)g(uinte)/

Ala p(rim)era preg(unta) dixo que conosçia al d(ic)ho diego/
de colon q(ue) pide el abito e naçio en la çibdad de /
san domy(n)go en la ysla espanola e que sa/
be ques avido e tenjdo por hijo ligitimo de don/
diego colon ya difunto almyrante que fure d(e) las/
yndias e de la virreyna dona m(ari)a de toledo su/
muge(r) a los quales este t(estig)o e conosçio fue p(re)/
g(un)tado sy conosçio al padre e a la madre del/
d(ic)ho almyrante don dj(og)o de colon dixo que al padre/
conosçio e le vido e que se llamava d(o)n x(ris)poval colon/
almyrante que fue delas d(ic)has yndias e que/
a la madre no la comosçio pero que la oyo d(e)s(ir) mu(ch)as ve/
zes que se llamava fulana munyz n(a)tural de/
p(or)togal (...) fue preg(un)tado sy conosçio al/
padre e a la madre dela d(ic)ha viReyna dona m(ari)a de/
toledo dixo q(u)o los conoçio pero q(ue) por oydo d(e)s(ir) e es/
muy pu(bli)co e n(oto)rio ques hija de don hernando de toledo com(enda)or/
myor q(ue) fue de leon y de dona m(ar)j(a) de Rojas (...) su muge(r)/
fue p(re)g(un)tado de que hededa dixo q(ue) es demas hedad/
de treynta anos e que es p(re)sete de mu(c)ho(s) de los/
suso d(i)tos/



Ala segunda pregunta dixo q(ue) los d(ic)hos do(n) dj(og)o colon/
padre del d(ic)ho do(n) dj(og)o q(ue) pide el abi(t)o e don x(ris)poval/
colon su abuello e la d(ic)ha fulana muniz su abuela/
aquye(n) este t(estig)o no conoçio fuero(n) avudos e tenjdos/
e(n) las d(i)tas yndias e es p(ubli)co e no(to)rio hera(n)/
pe(r)sonas muy linpas e nobles e hijos/
dalgo e ni les toca raça alg(un)a de judio nj conv(er)so/
nj de moro e que nuca oyo q(ue) fuese villanos/
e asy es pu(bli)co e not(o)rio e este t(estig)o los tuvo e(n) tal /
posesyo(n) e que el d(ic)ho do(n) x(ris)poval de colon siempr(e)//

//oyo d(e)s(ir) que hera dela sinoria de genova dela çibdad/
de saona e a todoslos ginoves q(ue) (es)te t(estig)o con/
v(er)so que fuer(n) muchos vido q(u)e todos le tenjan/
p(or) (na)tural ginoves/



Ala t(e)rçiera preg(un)t(a) dixo q(ue) es cosa muy publica/
e notoria q(ue) la d(ic)ha viReyna y el d(ic)ho d(o)n h(ernan)do de
t(oled)o su padre e la d(ic)ha dona m(ari)a de Rojas su madre/
hera(n) e son pe(r)sonas hijos d(a)go de li(n)pio/
sangre syn les tocar raça alg(un)a de judio conv(er)so/
nj moro nj de villano y este t(estig)o los tiene p(or) tales/
e so(n) avidos e tenydos/

ala q(uar)ta p(re)g(un)t(a) dixo que tiene cavallo e q(ue) no ha/
sydo Rietado nj tiene hedad p(ar)a elo pod(er)/
agora puede s(er) de doze anos poco mas o m(eno)s/
e q(ue) esta es la v(er)dad por ell jur(mient)o q(ue) hizo e lo /
f(ir)ma de su no(n)bre/

r(odrig)o/
barreda/




___________

Ver:

La Real Academia de la Historia, Bibliografia Colombina, Enumeración de Libros y Documentos concernentes á Cristobal Colón y sus Viajes, Madrid, 1892, p. 623.
Francisco R de Uhagon, La patria de Colón según los documentos de las Órdenes militares, Libreria de Fernando Fe. Madrid, MDCCCXCII.




Nota: No sentido de facilitar a leitura deste documento, separaram-se as palavras encadeadas, fugindo, assim, a uma ortodoxa transcrição diplomática

Eduardo Albuquerque

domingo, 15 de junho de 2008

Cristóvão Colombo – Documentos XII


Na sequência do que já foi publicado, apresenta-se hoje a transcrição do depoimento de Pedro de Arana, feito em Madrid, em 8 de Março de 1535, no processo de habilitação para a Ordem de Santiago, atinente a D. Diogo Colon, que se encontra no Archivo Histórico Nacional, referência OM CABALLEROS - SANTIAGO, EXP. 2024


pedro de arana vezino dela c(i)bdad de cordva estante/
e(ne)sta corte t(e)stigo p(re)sentado p(ara)a la d(i)cha ynformaçion e avendo/
jurado e(n) forma de di(rech)o dixo lo syguj(n)te

Ala primera p(re)gunta dixo q(ue) conoçia al d(i)cho don diego colon q(ue) /
pide el abito e q(ue) es natural de la ç(i)badad de santo domjngo/
q(ue) es en la ysla espanola adonde naçio e q(ue) sabe q(ue) es hijo /
ligitimo de d(o)n diego colon su padre ya difunto viRey/
e almjrante e governador q(ue) fue de las yndias del mar oçiano/
e de dona maria de toledo su mug(e)r viReyna delas/
ditas yndias alo quales este dito t(e)stigo conoçio/
e conoçia de mas de veynte e çinco años aesta p(ar)te e q(ue)/
no sabe ded(o)nde hera vezino e natural el d(i)cho viRey salvo/
q(ue) ha oydo dezir q(ue) hera natural del Reyno de portugal e/
q(ue) asy mysmo no(n) sabe ded(o)nde es vezino e natural la d(i)cha/
viReyna porq(ue) no la conoçio hesta q(ue) caso con el d(i)cho vi/
Rey (...) fue p(re)guntado sy conoçio e conoçia al padre e ala/
madre del d(i)cho viRey d(o)n diego colon padre del d(i)cho d(o)n/
diego colon q(ue) pide el abito y al padre e al madre della/
dita viReyna d(o)na maria de toledo su muger dixo/
q(ue) conoçio al padre del d(i)cho viRey q(ue) es ya difunto e q(ue) se llama/
va d(o)n x(ris)poval colon e oyo dezir q(ue) hera ginovees p(er)o q(ue)/
no(n) sabe dondes natural e q(ue) a su muger del d(i)cho d(o)n x(ris)poval/
colon madre del d(i)cho viRey este t(e)stigo no(n) la conoçio p(er)o/
q(ue) ha oydo dezir q(ue) era natural deld(i)cho Reyno de portugal/

e q(ue) no sabe como se llamava salvo q(ue) oyo dezir çierttas p(er)sonas/
q(ue) no se acoerda q(ue) hera del linaje delos munyzes e q(ue) el pa/
dre y ala madre dela d(i)cha viReyna madre del i pide el abito//

//este t(e)stigo no lo conosçio porq(ue) ha mucho t(iem)po q(ue) falle/
çiero e q(ue) ha oydo dezir q(ue)l padre della d(i)cha viReyna se/
llamaba don hernado de toledo com(endad)or myor de lion her/
mano del duq(ue) dalva e q(ue) no sabe nj ha oydo dezir/
como se llamava la madre dela d(i)cha viReyna mug(e)r/
del d(i)cho d(o)n hernando nj sabe donde heran naturales/


Ala segunda p(re)gunta dixo este t(e)stigo q(ue) ha oydo/
dezir a muchas p(er)sonas de cuyos nonbres no se acuer/
da q(ue)l d(i)cho viRey padre del d(i)cho d(o)n diego colon q(ue) pide/
el abito y el d(i)cho d(o)n x(ris)poval colon su padre aquien este t/e)stigo/
conoçio y la d(i)cha su madre mug(e)r del d(i)cho don x(ris)poval colon/
a quyen este t(e)tigo no conoçio y cada unodellos fuero(n)/
e son avidos e tenjdos e commume(n)te reputados/
por p(er)sonas hijosdalgo segundo custumbre y fuero/
d(e)spana e q(ue) asy mismo ha oydo dezir q(ue) no les toca/
raça de judio nj conv(er)so nj demoro njde villano e q(ue)/
a los q(ue) conoçio este t(e)stigo en tal reputaçio(n) los tuvo/
e vido q(ue) heran tenjdos y en lo demas lo a oydo dezir/
como d(i)cho es e q(ue) sy cotra cosa fuera este t(e)tigo lo su/
piera o oviera oydo d(e)s(ir)/


Ala t(e)rçiera p(re)gunta dixo q(ue) ha oydo d(e)s(ir) a muchas p(er)son(as)/
q(ue)la d(ic)ha viReyna a quyen este t(e)tigo conoçio y el d(i)cho d(o)n h(ernan)d(o)/
de toledo su padre y la d(i)cha su mug(e)r madre de la d(i)cha viRey(na)/
a quyen este t(e)tigo no conosçio como d(ic)ho es q(ue) heran nobles/
e cavalleros xpiano sviejos syn les tocar raça alguna/
de Judio nj conv(er)so nj moro como d(ic)ho es p(er)o q(ue) (e)ste t(e)stigo no(n) lo/
conoçio nj sabe sy lle toca alguna delas dit(a)s raças/
salvo av(er) oydo dezir lo q(ue) d(i)cho tiene e q(uien) esto sabe dest(e)/

ala quarta p(re)gunta dixo q(ue) la sabe como en ella se ve por q(ue) ha visto/
d(ic)ho d(o)n di(og)o colon andar a cavallo e q(ue) en su p(er)sona ha comprado e/
tiene cavallos/


ala quynta p(re)gunta dixo q(ue) no la sabe e q(ue) cree q(ue) no ha sydo/
tudo porq(ue) es muy njno e q(ue) no es pariente e q(ue) ten hedad de (trin)/
ta e ocho o quarentanos e q(ue) esta es la v(er)dad po(r) el jur(amient)o q(ue) hizo e fir(ma)/
de su nombre/

p(er)o de arana/

_____________

Ver:

La Real Academia de la Historia, Bibliografia Colombina, Enumeración de Libros y Documentos concernentes á Cristobal Colón y sus Viajes, Madrid, 1892, p. 623.
Francisco R. de Uhagon,
La patria de Colón según los documentos de las Órdenes militare, Madrid, por Librería de Fernando Fe., MDCCCXCII.

Nota: No sentido de facilitar a leitura deste documento, separaram-se as palavras encadeadas, fugindo, assim, a uma ortodoxa transcrição diplomática.

Eduardo Albuquerque

sexta-feira, 13 de junho de 2008

Cristóvão Colombo – Documentos XI


Em complemento, do que já foi publicado, apresenta-se a transcrição do depoimento de Diogo Mendes, feito em Madrid, em 8 de Março de 1535, no processo de habilitação para a Ordem de Santiago, que se encontra no Archivo Histórico Nacional, referência OM CABALLEROS - SANTIAGO, EXP. 2024.



Enmadrid Aocho de março de MDXXXV años/
ynformaçion de don diego colon/

diego mendez vezino de la çibdad de santo domingo q(ue) ee la ysla/
eepañola, estante alp(re)sente enesta corte t(e)stigo p(re)sentado p(ar)a/
la dicha ynformacion aviendojurado e(n) forma de d(e)r(ech)o e syen/
do p(re)guntado porel tenor del ynterrogatorio dixo ydepuso/
lo syguiy(n)te/

Ala p(ri)m(er)a p(re)gunta dixo q(ue) conosçe Al dicho don diego de Colon/
e q(ue) ee natural dela d(i)cha çibdad de santo domyngo (...) e q(ue) sabe q(ue)/
es hijo ligitimo de don diego colon su padre ya difunto viRey e al/
myrante e gov(ernad)or q(ue) fue delas yndias del mar ocaano yde doña/
maria de toledo su muger viReyna de las d(i)chas yn/
dias (...) Alos quales este d(i)cho t(e)stigo conosçio e conoçe de treyn/
ta años aestap(ar)te pocomas omenos (...) e q(ue)l d(i)cho viRey hera/
natural dela çibdad de lisboa q(ue)es enel Reyno de Portogal/
e que la d(i)cha viReyna es natural de la villa de alva (...) fue/
p(re)guntado sy conosçio oconoçe alpadre elamadre del/
d(i)cho viRey don diego colon padre deld(i)cho don diego colon/
q(ue) pide el abito y alpadre y Ala madre dela d(i)cha viReyna/
doña maria de toledo su muger (...) dixo q(ue)silos conoçio e q(ue)/
son ya fallesçidos e q(ue)los conoçio como d(i)cho es dequarenta/
e çinco años aesta p(ar)te (...) e q(ue) elpadre del d(i)cho viRey se lla/
mava don x(ris)poval colon ginovés e q(ue) hera natural dela Saona/
q(ue) es unavilla cerca degenova e q(ue)la madre deld(i)cho viRey muger/
del d(i)cho don x(ris)poval se llamava doña felipa monyz peres/
trelo e q(ue) era natural dela d(i)cha çibdad de lisboa(...) e q(ue)l/

padre dela dicha viReyna doña maria de toledo se lamava/
don hernando de toledo hermano del duq(ue) de alva q(ue) fue que/
se llamava don fradiq(ue) hijo del duq(ue) don gar(cia) de alva e q(ue)/
la madre dela dicha viReyna mugerdel d(i)cho donhernando de/
toledo se llamava doña maria de Rojas hija desancho/
de Rojas yhermana de diego de Rojas señor de Cavra/
e monçon y poza e q(ue) heran naturales destos Reynos//

//de castilla (...) p(er)o q(ue) no sabe de q(ue) parte salvo q(ue) tienen/
su casa e(n)la çibdad deburgos/

Ala segunda p(re)gunta dixo q(ue) sabe q(ue)l d(i)cho don diego/
colon viRey padre deld(i)cho don diego colon/
q(ue) pide elabito yel d(i)cho don x(ris)poval colon supadre/
yla d(i)cha doñafelipa moñiz su muger avuelos deld(i)cho dondiego/
colon q(ue) pide elabito e cada uno dellos fueron avidos/
e tenydos e comunme(n)te Reputados porp(er)sonas hijos/
dalgo segund costumbre e fuero d(e)spaña (...) e q(ue) noles/
toca Raça de judio nj conv(er)so nj demoro nj devillano/
e q(ue) son de generaçion noble e q(ue) por tales fueron eson avidos/
e tenjdos entre todas las p(er)sonas q(ue)los conosçieron (...) e que /
syalguna de las d(i)chas Raças les tocaran este t(e)stigo lo/
supiera o oviera oydo dezir poravertanto t(ien)po q(ue)los cono/
çe como d(i)cho es (...) e q(ue) esto sabe desta p(re)gunta/

Ala t(er)çera p(re)gunta dixo q(ue) sabe yes muy/
pu(bli)co e notorio q(ue) la d(i)cha vi Reyna doña maria de/
toledo madre deld(i)cho dondiego colon yel dicho don hern(an)do/
de toledo padre dela d(i)cha vi Reyna y la d(i)cha doña maria de/
Rojas su muger avuelos deld(i)cho don diego colon e cada uno/
dellos fueron e sonavidos r tenjdos por x(ris)pianos/
viejos e denoblegeneraçión muyantigua enestos Rey/
nos synles tocar Raça alguna de conv(er)so nyjudio/
nj moro comod(i)cho es (...) e q(ue) asy es muy x(ris)p(ian) e notorio yeste /
t(e)stigo lo sabe por v(er) tanto t(iem)po q(ue) los conoçio como d(i)cho es/
e q(ue) sy otra cosa fuera(n) este testigo losupiera o/
oviera oydo d(e)s(ir)

Ala quarta p(re)gunta dixo q(ue) la sabe comoen ella se cont(iene) (...)/
e q(u)eld(i)cho don diegocolon tienecavallo e cavallos ylos/
puede tener elo vee(n) andar Acavallo cada dia e(n) (e)sta/
corte//

// Ala quynta p(re)gunta dixo q(ue) nola sabe e q(ue)/
cree q(ue)l d(i)cho don diego noaviasydo Rietado porq(ue)/
es njño de hedad de honze años poco mas o/
menos (...) e q(ue) esta es la v(er)dad de lo q(ue) sabe por el/
jur(ament)o q(ue) hizo (...) e firmolo desuno(m)bre/

di(eg)o mendez /


_____________

Ver:

La Real Academia de la Historia, Bibliografia Colombina, Enumeración de Libros y Documentos concernentes á Cristobal Colón y sus Viajes, Madrid, 1892, p. 623.
Francisco R. de Uhagon, La patria de Colón según los documentos de las Órdenes militares, por Libreria de Fernando Fe. Madrid, MDCCCXCII.

Eduardo Albuquerque

quarta-feira, 11 de junho de 2008

Cristóvão Colombo – Enrique San Fuentes y Correa (6)



Sanfuentes y Correa, Emrique. Cristóbal Colón y Su Detractor El Marqués de Dos Fuentes (Don Fernando Antón del Olmet) Secretario de la Legación de España en Chile, por, Emrique Sanfuentes y Correa, Secretario de la Sección de Geografía de la Sociedad Chilena de Historia y Geografia, Imprenta Universitaria, Bandera 130, Santiago, 1918, pp. 54-57.

Testimonio de los contemporáneos


118. - For haberse referido el Sr. Marqués en una forma
inexacta a los que aparecen en el expediente de pruebas de nobleza
de D. Diego Colón, nieto del Almirante, para ingresar en
la Orden de Santiago, vamos a examinarlos ligeramente. Fueron
publicados en un opúscule (1), La patria de Colon, según los
documentos de las Ordenes militares, por Francisco R. de Uhagón,
Ministro del Tribunal y Consejo de las Ordenes y Caballero
profeso de la de Calatrava, Madrid, Fernando Fe, 1892, y reproducidos
en facsímil por el P. Fidel Fita en el Bol. Real Acad.
Hist., tomo XXI, Julio-Septiembre 1892, p. 207-216+6 folios
facsímiles sin numerar, art. «Hernán Cortés y Cristóbal Colón» .
El Marqués de Dos Fuentes al examinarlos deduce de ellos
las siguientes conclusiones:
(Esp. Mod. 6-7): «se hace constar por los descendientes de Colón, que
éste era natural de Saona, sin que en ninguna diligencia se haga la menor
relación de su origen genovés. ... «Con la publicación del Expediente
de pruebas mencionado quedó declarado oficialmente por sus descendien
tes y familiares que Cristobal Colón no era de Génova; pero, con todo,
no quedó demostrada cuál fuese su patria». Hasta aquí el Marqués.

Examinemos esos testimonios.
____________

(1) En prensa nuestro folleto, el Sr. D. José Toribio Medina ha tenido
la bondad de facilitarnos el vol. II de Artículos varios, escritos y publica
dos por el Marqués de Laurencín, Madrid, Imprenta Clásica Espanola,
1918, en cuyas páginas 182-208 viene reproducido.//

Página 55


119.- En Madrid, a 8 de Marzo de 1535, declara Diego
Méndez, el amigo de confianza y el más leal de los compañeros
de Colón, y dice «que el padre del dicho viRey se llamava
don christóval colón, ginovés, e que hera natural de la Saona
ques una villa çerca de génova». El ilustre «verificador de la
verdad», Sr. del Olmet, se sirvió suprimir aquí, en uno de sus
razgos de buena fe, la palabra «ginovés».


120. - Pedro de Arana, esta vez sabe el Marqués que era hermano
de Beatriz, la madre de don Fernando, «oyó dezir que
hera ginovés, pero que no sabe dondes natural».


121. - El Licenciado Rodrigo Barreda, vecino de la ciudad
de México, declara «que el don christóval de colón siempre
oyó dezir que era de la señoria de génova, de la cjbdad de
saona, é á todos los ginoves [es] queste testigo conversó, que fue-
ron muchos, vido que todos le tenían por natural ginovés» .

122. - En cuanto a la «genealogía que figura a la cabeza de
la información» como presentada por la familia, categóricamente
afirmamos que el Sr. Olmet está equivocado. Las declaraciones
a que él y nosotros nos referimos existen en el Legajo
172, Expediente 804 del Archivo Histórico Nacional de Ma
drid, con signatura del Archivo de Uclés, y no se encuentra
con ellas ninguna genealogía. Hay una publicada por el Mar
qués de Laurencín en el folleto citado arriba (N.º 118) págs.
29 y 30. pero ella se encuentra en el Indice de los caballeros
que han vestido el hábito de Santiago con sus genealogías correspondientes,
MS. in- folio, primer volumen, folio 46, que pertenece
al Archivo Secreto de las Ordenes Militares. En ella se
lee: «Abuelos paternos: Christóbal Colón, natural de Saona
cerca de Génova, y doña Felipa Moniz, natural de Lisboa» .
Esta rectificación, aparentemente sin importancia, no carece
de ella, porque hay diferencia entre que el documento provenga
de la familia del Almirante a que sea arreglado por algún
dignatario o escribano de orden militar.
Aparte del hecho de que el Señor de Dos Fuentes, al referirse
al Expediente de pruebas, olvide las calidades que se atribuye
de historiador sereno e imparcial para ocultar la declaración
clara y terminante del Licenciado Barreda, porque no es fa-//

Página 56

//vorable a su tesis, no tenemos sino que poner al lector por juez
de esta causa.
Para el Marqués, la patria de un individuo es la casa en que
nació, cuando se trata de Colón, pero, no se trate de agregar
alguna grandeza a su singular «Magna Iberia», que entonces
la patria se extenderá, se dilatará, y no quedará tranquilo ni el
gran Khan, «que en nuestro romance significa Rey de los
Reyes».
Afirmar que no se sabe la patria de Colon porque no se precisa
por tres testigos conformes (estándolo dos), el punto pre-
ciso del nacimiento, sabiándose no obstante por todos tres, ser
de la señoria de Génova, es como decir que el señor de Dos
Fuentes no es español ni gallego, porque aquí en Chile nadie
podría declarar el sitio preciso en que nació, aunque yo tengo
para mí que debe ser en Pontevedra, a juzgar por lo que repica
en su campanario.

123. - Don Pedro de Ayala, embajador del Rey católico en
Londres, le escribía en carta que lleva fecha 25 de Julio de 1498,
dándole cuenta de las negociaciones que para hacer descubrimientos
mantenía Juan Caboto con Inglaterra:

«Yo he visto la carta que ha fecho el inventador, que es otro genovés
como Colón, que ha estado en Sevilla y en Lisbona, procurando haber
quien le ayudase a esta invencion...»

(Citado por Barros Arana, Juan y Sebastián Cabot, Revista Chilena,
Santiago, 1875, t. II, p. 666-685 y Por Cesáreo Fernández Duro, «Los
Cabotos», Bol. de la Real Acad. Hist., Madrid, XXII, 1893, p. 259).

124. - Y porque cuando se trata de rectificar al Marqués de
Dos Fuentes se hace necesario hacerlo con cada línea que haya
escrito, vamos a destruir otra de sus afirmaciones hecha con
lujo de palabrería en tres pasajes de su artículo y en su Conferencia,
y es la de que D. Fernando Colón negara cuál era
la patria de su padre. Válese como autoridad de una cita tomada
de un libro a todas luces apócrifo, como es la Historie,
publicada por Ulloa en Venecia, en 1571, como traducción de
otra castellana escrita por D. Fernando. No es éste el lugar de
discutir sobre ese libro en que la crítica ha reconocido alteraciones
e interpolaciones, pues nadie podrá exigir que se tenga
como auténtico un documento del que no se conoce el original.//

Página 57

ni se ha visto copia autorizada y de que no se sabe otra cosa
sino que un dia apareció con la declaración de que era traducción
de otro escrito por D. Fernando, cuyo original no se consintió
en mostrar jamás.
Pues bien, a esa afirmación sacada de un documento apócrifo,
nosotros oponemos esta otra, que es una de las cláusulas
del testamento otorgado por D. Fernando Colón, en Sevilla, el
3 de Julio de 1539, y que original se encuentra en el Archivo
Capitular de la Catedral de esa ciudad:

...«en cualquier lugar destos [donde encarga se adquieran libros] sepa
si hay Ginoveses mercaderes, viéndolo le diga cómo es su sumista de librería
Fernandina, que instituyó Don Fernando Colón, hijo de Don Cristó-
bal Colón, ginovés, primero almirante que descubrió las Yndias, y que por
razón de ser de la patria del fundador, le pide por merced le favorezca en
lo que se le ofreciere en aquella tierra, porque así lo dexó instituído y
amonestado a los sumistas que lo fiziesen, y que en su nombre se lo pidiesen,
porque sabía que siempre se hallaría de los de su patria muy buena
ayuda»... (Documenti relativi a Cristoforo Colombo e alla sua famiglia
raccolti da L. T. Belgrano e M. Staglieno, Raccolta... Parte II, vol. I,
p. 247).
Después de tan precisa declaración, y hecha en un documen-
to tan importante como es un testamento, esperamos que desaparecerá
ya toda duda.»


___________

Ver:
Archivo Histórico Nacional, Consejo de Órdenes, Colón y Toledo, Diego
Signatura OM-CABALLEROS_SANTIAGO,EXP.2024


Eduardo Albuquerque

terça-feira, 10 de junho de 2008

Dia de Camões


(Passagens n'Os Lusíadas referindo Cristóvão Colombo)

segunda-feira, 9 de junho de 2008

Cristóvão Colombo – Enrique San Fuentes y Correa (5)



Sanfuentes y Correa, Emrique. Cristóbal Colón y Su Detractor El Marqués de Dos Fuentes (Don Fernando Antón del Olmet) Secretario de la Legación de España en Chile, por, Emrique Sanfuentes y Correa, Secretario de la Sección de Geografía de la Sociedad Chilena de Historia y Geografia, Santiago, Imprenta Universitaria, Bandera 130, 1918, pp. 71-81.



Relaciones de Colón con los italianos

171. - Y porque nos tiene encantados este nuevo sistema de
hacer la historia con indicios, despreciando los documentos,
vamos tambien nosotros a echar un cuarto a espadas para ver
si descubrimos en la vida del Almirante algún indicio de su na-
cionalidad, recorriendo para ello sus relaciones de amistad, de
comercio y de intereses, buscando quiénes fueron los que lo
ayudaron con dinero para sus empresas y a quiénes confiaba
el suyo, las pocas veces que lo hubo, y, finalmente, si acaso aparecen
algunas personas con quienes mantuviera relaciones antes
de su llegada a España o en quienes depositara toda su confianza.

Comenzaremos a buscar esos rastros en su propio

172.- Testamento y Codicilo de 19 Mayo 1506.
Relación de ciertas personas a quien yo quiero que se den de mis bienes
lo contenido en este Memorial, sin que se le quite cosa alguna dello. -
Hásele de dar en tal forma que no sepa quien se las manda dar.
A Baptista Espíndola, ó a sus herederos, si es muerto, veinte ducados.
Este Baptista Espíndola es yerno del sobredicho Luis Centurión, era hijo
de Micer Nicolao Espíndola de Locoli de Ronco, y por señas él fué estante
en Lisboa el año de mil cuatrocientos ochenta y dos.

173. - Vamos a tratar de investigar el origen de esas relaciones. El Almirante (Diario de Navegación correspondiente al//

Página 72

//12 de Noviembre de 1492) creyendo haber encontrado almáciga
en las riberas del río Mares, hace sangrar muchos árboles
para ver si echan resina, tal como él ha visto hacer «en la isla
de Xió», en el Archipiélago; el 11 de Diciembre añade que allí
la cosecha se coge en Marzo, y en la carta a Santangel (Navarrete,
I, 173) se refiere a que «el Señorío la vende como quiere».
Es sabido que en tiempo de Colón partieron dos expediciones
de Génova en socorro de la isla de Chío; la primera, costeada
por Sixto IV, Pontifice oriundo de Saona, y compuesta
casi en su totalidad de saoneses, y la segunda en Septiembre
de 1475. armada por la República, figurando entre los capitanes
de la última Giovani-Antonio di Negro y Nicolas Spinola.
Ahora bien, no habiendo dato alguno de la vida de Colón desde
el 13 de Agosto de 1473 hasta casi un año despues de la
fecha indicada no es natural suponer que en esa época efectuó
su viaje a Chío y que en la navegación o durante la estadía contrajo
la amistad que, perpetuándose en las familias de di Negro
y Spínola, lo habría de inducir a dejarles un afectuoso recuerdo
en un documento suscrito días antes de su muerte?

174. - Están conformes todos los historiadores en que Colón
arribó a Portugal como náufrago del combate del Cabo San
Vicente, entre la escuadra rehecha del famoso Coullon y cuatro
galeasas genovesas y una hurca flamenca. Ahora bien, de los
cuatro navíos genoveses Giorgio Antonio di Negro mandaba la
Squarciafica, Nicola Spinola la Bechalla, y otra, de que no se
conserva el nombre, tenía por patrón a Godofredo Spinola. Di
Negro y este último lograron escapar con sus navíos y refugiarse
en Cádiz. La Bechalla que desde el comienzo del com-
bate se había acollarado con la Royale, navío almirante de
Coullon, ardió y se hundió con ella, salvando del desastre, entre
otros, Spínola y Colón, cuyos lazos de amistad venia a estrechar
la desgracia.

175. - Aun va a figurar otro Spíndola en las relaciones de
Colón. Cuando los Reyes de España determinaron someter las
islas Canarias a su Corona, se hizo cierta concordia y asiento
con el obispo de Róbigo, don Fray Juan de Frías, y se tomaron
providencias para reembolsar al prelado de las deudas que
había contraído, todo lo que legalizó y aprobó la Reina Cató//

Página 73

// lica en Sevilla, a 13 de Mayo de 1478, dejándose constancia en
la respectiva capitulación de que había prestado

«cuatrocientos é veinte mil maravedís Micer Agostin de Espíndola, Tesorero
de lo que se recibe de la Indulgencia otorgada por nuestro muy Santo
Padre para la conversión de los infieles de Canaria é para edificación de
Iglesias é Monasterios é para sustentación de los Eclesiásticos é Religiosos...».

(Navarrete, Colec. Diplomática, Apéndice IV, p. 390-393, copiada
del Registro del Sello de Corte en Simancas).

Nadie ignora las navegaciones del Almirante y su residencia
en las islas por esos años.

176. - Otro Espíndola debía facilitarle fondos para el viaje
del Descubrimiento.

Memorial que dejó a su hijo Don Diego al emprender el Cuarto viaje.

«Micer Francisco de Rivarol, Micer Francisco Doria y Micer Francisco
Cataño y Micer Gaspar Espíndola, me emprestaron para suplir el ochavo
de las mercancías que fueron a las Indias, y más 118,000 maravedís en dinero
que se gastaron en Sevilla, y 50,000 en Jerez y 25,000 en Granada; de
todo tienen mi cédula y escritura pública. Yo he mandado a Carvajal que
los pague a todos. Procura que sea así....»
(Fernandez Duro, Nebulosa, 28).


177. - Y todavía un Gerolamo Spíndola, relacionado con su
familia, había figurado en una escritura suscrita por Domenico
Colombo en Génevo el 17 de Enero de 1466 y un Leonardo
Spíndola debía figurar en el testamento de D. Fernando como
ligado a él por intereses

(Documenti... 102 y 241).

178. - Antes de continuar con el testamento, vamos a examinar
las relaciones de Colón con estos banqueros genoveses
que con tanto desprendimiento completaron el dinero necesario
para el primer viaje (N. 176).
Con Francisco Rivarol no se limitaron a eso sus relaciones;
en Carta del Almirante a fray Caspar Gricio, escrita en la
Gran Canaria, pone esta sugestiva frase:

«Acoérdese V. R. de escribir a menudo a D. Diego y acoerde a Micer
Francisco de Rivarol el negocio de Roma que non le escribo por la prisa»

(Navarrete, I, 332).

lo que prueba que estaba a cargo de esas misteriosas relacio-
nes del Almirante con el Pontifice, que aun no se ha conseguido
aclarar.

179. - Vuelven después los préstamos de dinero y así escri-
be a su hijo Diego el 21 de Diciembre de 1504:

«Otra te envié después con fee de Micer Francisco de Ribarol, con Zamora
correo, y dije que si por mi carta te habían proveído que no usásedes de la//

Página 74

//de Francisco Ribarol»

(Navarrete I, 345),

y se lo confirma todavía el 29 del mismo mes y año

«te envié una carta de fee para esos mercaderes que
te dieren los dineros que les pidiésedes con fee de Francisco de Ribarol»,

(p. 347).

180. - El 21 de Marzo de 1502 escribe desde Sevilla a Nico-
lás Oderigo:

«El libro de mis escrituras dí a Micer Francisco de Ribarol para que os
le envíe, con otro traslado de cartas mensajeras; del recabdo y el lugar
que porneis en ello, os pido por merced que los escribais a D. Diego. Otro
tal se acabará, y se os enviará por la mesma guisa, y el mesmo Micer
Francisco»,
(Navarrete, Col. diplomática, 283).


181. - En carta al mismo, de Sevilla, 27 de Diciembre de 1504.

«También a ese tiempo [partida al cuarto viaje] dejé a Francisco de Ri-
barol un libro de traslado de cartas y otro de mis privilegios en una barjata
de cordobán colorado con su cerradura de plata y dos cartas para el
oficio de S. Georgi, al cual atribuía yo el diezmo de mi renta para un descuento
de los derechos del trigo y otros bastimentos; de nada de esto toda
sey nuevas. Micer Francisco diz que todo llegó allá en salvo.»

Navarrete, Colec. Diplomatica, 303, publicada por primera vez en el Codice
Colombo Americano, p. 324.

182. - Todavía, según una Real Cédula, fecha en Granada a
4 de Febrero de 1500, encontrada por Navarrete en el Archivo
de Simancas, aparece Ribarol despachando sin licencia, en
compania de Juan Sánchez de Mercadería, dos carabelas, por
lo que los Reyes ordenan «se les prendan los cuerpos y se les
tenga a buen recaudo» y se les embarguen y realicen bienes
por valor de 200,000 maravedís para que se gasten en las que
se envíen en su persecución.

(Navarrete, Apendice a la Col. Dipl. III, 513-514).

183. - De Francisco Doria, a quien el Padre Aspa llama Luis,
dice a su hijo Diego, en carta desde Sevilla el 21 de Diciem-
bre de 1504, en la parte en que trata de la provisión de fondos:

«Agora digo de otra carta que te envío con esta de Micer Francisco Do-
ria, la cual te envío a mayor abundancia, porque non falte que tú non seas
proveído», (Navarrete, I, 345), lo que le confirma por otra de 29 de Di-
ciembre de 1504; «te envié una carta de fee para esos mercaderes que te
diesen los dineros que les pidiésedes... y después con correo habrá ocho
días, con otra fee de Francisco Doria», (id., 347).

184. - Del mismo modo continuó el Almirante ocupando a
Francisco Cataño, según se ve por carta que dirigió a Nicolás//

Página 75

//Oderigo, estante en Génova, desde Sevilla, el 27 de Diciembre
de 1504:

«Otro libro de mis privilegios, como lo sobre dicho, dejé en Calís a
Franco Catanio, portador desta, para que también os enviase; el uno y el
otro fuesen puestos en buen recabdo adonde nos fuese bien visto».
Y después de expresar temores por el cumplimiento de sus
capitulaciones, con motivo de la muerte de la Reina Católica,
su favorecedora, terminal: «Franco Catanio os dirá el resto largo».
(Navarrete, II, 303-304).


185. - Ya en 5 de Noviembre de 1476 Tomás Cattanio, hijo
de Jerónimo, ciudadano de Génova, había servido de testigo en
esa ciudad, en una escritura otorgada por Domenico Colombo;
y don Fernando Colón, en su testamento, reconoce adeudar a
«Gregorio Cataño ginovés» 225,760 maravedís,

(Documenti, loc. cit., 142 y 239).

186. - Testamento y Codicilo, Valladolid, 19 Mayo 1506.

«A los herederos de Luis Centurión Escoto, mercader Ginovés, treinta mil
reales de Portugal, de los cuales vale un ducado 385 reales, que son setenta
y cinco ducados poco más o menos.»
A esos mismos herederos y a los de Paulo di Negro, genovés, cien du-
cados o su valor. Han de ser la mitad a unos herederos y la otra a los
otros. - Navarrete, Colc. Diplomática, 315-316.

Hemos explicado más arriba las relaciones del Almirante con
la familia di Negro, primero en el archipiélago griego y des-
pués en el combate de San Vicente; ahora bien, de dos documentos
auténticos copiados por Navarrete en el Archive de
Indias (Colec. viaj. III, p. 508 y 509) aparece que la Reina Ca-
tólica por Real Cédula de Valencia, el 9 de Octubre de 1497,
manda que entreguen Martín Centurión y Pantaleón Italian 824
mil 336 maravedís a «Cristóbal Colón o a quien su poder hobiere
para los gastos de lo que les mandásemos librar para las Indias»
y por otra Real Cédula del mismo mes y año, manda li-
brar contra los mismos dos cuentos de maravedís, valor de
cinco mil caices de trigo que les dió licencia de sacar por Mála-
ga para Génova.

187. - Por otra parte, en el testamento otorgado por el Al-
mirante D. Diego Colón el 8 de Septiembre de 1523 en Santo
Domingo, reconoce deber a «Gaspar Centurión mil ducados,
que salió a pagar por mí a Melchor Centurión» (Documenti,//

Página 76

// p. 213), y en el testamento de Diego Colón (hermano de D.
Cristóbal) aparece el mismo Gaspar como depositario de su dinero
(id. 184, 190, 194).

188. - No fueron esas tampoco las únicas relaciones que
Colón mantuvo con los hermanos Pantaleón y Agostin Italian,
sus compatriotas.
En carta a su hijo Diego, escrita en Sevilla el 13 de Diciembre
de 1504, le dice:

«Si Agostin Italian y Francisco de Grimaldo no te quisieren dar los dineros
que hobiéredes de menester, búsquense allí [en la Corte] otros que los
dén», pero, habiéndose acomodado con sus banqueros le escribe el día 29
«éstas van dirijidas a Pantaleón y Agostin Italian para que te las dén», lo
que importa no ya tan sólo relaciones comerciales sino de especial confian-
za, pues con esa correspondencia a más de papeles iba el traslado, que
Diego debía presentar a los Reyes de la carta que el almirante escribía «al
Santo Padre de las cosas de las Indias, porque non se queje más de mí».

189. - A Antonio Vazo, mercader ginovés, que solía vivir en Lisboa,
dos mil e quinientos reales de Portugal, que son siete ducados poco más, a
razón de 375 reales el ducado.»
(Testamento, Navarrete, II, 315).


190. - Testamento y Codicilo.
«A esos mismos herederos [de Centurion] y a los de Paulo de Negro, Ginovés,
cien ducados o su valor. Han de ser la mitad a los unos herederos
y la otra a los otros.»
«Otros que han contado este viaje primero, aunque concertan con todas
las cosas susodichas, empero, afirman que el dicho Colón llevó la primera
vez más navíos y más gente y que fué ayudado de tres ginoveses, que al
uno llaman Jacobo de Negrón, que tenía en aquel tiempo mucho crédito
en Sevilla, y al otro llamaban Capantel, y estaba en Xeres, y al otro llamaban
Luis Doria, que moraba en Calíz, y con el ayuda que le fué hecha
destos, allende de lo que los Reyes Católicos le proveyeron pudo ser que
llevase más navíos y gentes, entre las cuales se dice que llevó cuarenta
hombres, ginoveses. de su nación, y aderezada el armada partieron de
Calíz, (Aspa, loc. Cit.).

191. - Al tratar de la familia Spíndola, hemos visto figurar
algunos miembros de la familia Negrón, tanto en la isla de
Chío como en el combate del Cabo San Vicente, en compañia
del futuro Almirante; hay todavía tres más entre las relaciones
de la familia Colón: Angelo Negro, interviniendo en Génova,
el 20 de Abril de 1448, en el reconocimiento de la dote de
Battistina Colombo; Giuliano, testigo de una escritura otorgada
por Domenico Colombo en Génova, el 18 de Marzo de 1477 y//

Página 77

//Pantoleone Negro, a quien la virreina doña María de Toledo,
reconoce en su testamento adeudar cierta suma de dinero.

192. - Testamento y Codicilo.
Primeramente, a los herederos de Jerónimo del Puerto, padre de Benito
del Puerto, Chanceller en Génova, veinte ducados o su valor

(Navarrete, Col. Diplomatica II, 315).

193. - Ahora bien, cuáles eran las relaciones de Colón con
esa familia genovesa? Responderá por nosotros una escritura
pública otorgada ante y autorizada por el notario de Génova,
Giacomo Calvi, el 22 de Septiembre de 1470, en la que
Dominicus Colombo, quondan Johannis, et Christofforus ejus filius, in
presentia et consensu dicti Dominici Patris sui, presentis et consentientis,
ex parte una, et Jeronimus de Portu, etc.
por esta escritura someten al arbitraje de Agustín Goano, ciertas
diferencias comerciales; el 28 de Septiembre se dictó sentencia
mandando que don Cristóbal pagase a del Puerto 35 liras
(Documenti, loc. Cit., 107).

194. - En el segundo viaje de Colón ordenó al escribano
público de la ciudad de Isabela, hacer información entre las
tripulaciones de los buques, si la tierra donde se encontraban
el 12 de Junio de 1494 era isla o tierra firme. Navarrete incluyó
esa informacion (copiada del Archive de Indias de Sevilla,
Leg. 5 de Patronato Real) bajo el N. LXXVI de su Colección
Diplomática, II, p. 143-149, pero con algunos errores en la
lectura de los nombres, según hemos observado en la lista publicada
por Fernández Duro, Colón y Pinzón (p. 192), de los
que declararon en la «Información y testimonio de cómo el Almirante
y los que con él iban descubrieron la Tierra firme, en la
que bajo el N. 12, enumera Fernández Duro, entre la tripulación
de la carabela Niña, que ha por nombre Santa Clara, a
Juan del Puerto.

195. - Sobre las relaciones de la familia de Colón con Anto
nio, Benedetto y Gerolamo del Porto, a partir del año 1446,
puede verse la Raccolta, parte II, vol. I, Documenti, etc., p. 8,
149, 206, 107, 108, J 10 y 206.
Porto, Antonio del (8, 12), ano 1446.

196. - Son también estrechas las relaciones del Almirante
con Juanoto Berardi, banquero florentino establecido en Sevilla,
a quien Fernández de Navarrete llama su «amigo y confi//

Página 78

//dente y para quien supone Fernández Duro (Amigos y enemigos
de Colón, pag. 7) que trajo cartas de los italianos establecidos
en Lisboa, lo que le habría facilitado las relaciones que
mantuvo con los Duques de Medina Sidonia y Medina Celi.-
Podrá juzgarse de esas relaciones, que sólo interrumpió la muerte
de Berardi, por los siguientes extractos:

Real Cédula, Barcelona, 23 Mayo 1493 (Navarrete, Col. viaj., II, 40-41
cop. del Archivo de Indias) se le ordena comprar una carabela y tenerla
pertrechada y ataviada y presta, con más dos o tres mil quintales de bizcochos
para entregarla a Colón cuando se presente.
En Córdoba a 16 Julio 1486 le habían concedido los Reyes salvo-conducto
a eé y otros dos mercaderes florentinos; volvieron a otorgárselo en Sevilla
a 6 de Abril de 1490.

197. - Asiento en nombre de los Reyes sobre el flete de doce navíos
aparejados y provistos para ir a las Indias, en Valladolid,
el 9 de Abril de 1495. (Navarrete, II, 159-162).

Real Cédula, Madrid, 7 de Abril 1495, previniendo a D. Juan
de Fonseca para que se reciban y despachen las cuatro primeras
de las convenidas en el Asiento anterior.
(Navarrete, II, 158-159).

Real Cédula, Madrid, 12 Abril 1495, dándose seguridad de
que se cumplirá su asiento. (Navarrete, II, 169).

Carta de los Reyes al Obispo de Badajoz, Arévalo, 2 Junio
1495 para que envíe luego a las Indias cuatro carabelas, las
que estuvieren más prontas, ya scan las de Berardi o las que
tenía fletadas;

«así mismo el dicho Juanoto dice quel Almirante D. Cristóbal Colón le envió
nueve cabezas de Indios para que los diese a algunas personas para que
aprendiesen la lengua; y pues estas nueve cabezas no son para vender, sal-
vo para aprender la lengua, vos mandamos que ge las fagais entregar lue-
go para que faga dellos lo que dicho almirante le escribió. En lo que toca
a la parte del oro que demanda Juanoto en nombre del Almirante, ya por
otra letra nuestra vos escribimos que ge lo dedes de lo que agora vino de
las Indias; faced gelo dar como en ella se contiene.» (Navarrete, II, 177).

Carta de los Reyes a Juanoto Berardi, Arévalo, 2 Junio 1495,
sobre el contenido de la carta anterior y otras cosas relativas
a las Indias. (Navarrete, II, 178).

198. - Carta de los Reyes, 1.º Junio 1493 sobre provisión de
bizcocho, cuyo encargo desempeñó tan a satisfacción de SS. AA.
que en 4 de Agosto le dieron las gracias por lo que había hecho,//

Página 79

// encargándole la continuación. (Estractos hechos per Muñoz, de
varies libros y documentos del Archive de Indias de Sevilla, citados
por Navarrete, Colec.viaj., Ill, 315-316).

199. - Real Cédula, 10 Julio 1494,
«mandamos que los sesentaicinco mil maravedís quel Arzobispo cle Grana-
da libró en vos [Jurado Fernando de Medina], en el cargo de la Cruzada,
a Juanoto Berardi, florentin, vecino de Sevilla, de cierto prestado que pres-
tó por nuestro mandado, se lo paguedes al dicho Juanoto antes e primeramente
que otros maravedís que en vos esten librados...
(Navarrete, Colec, viaj., III, 291).

200. - Real Carta, de Segovia, 15 Julio 1494, al Arcediano
de Sevilla D. Juan de Fonseca, previniéndole que iba Juanoto
Berardi a entender en el despacho de las carabelas para las
Indias en nombre del Almirante, porque tiene su poder para
ello, etc. (Publicada en Navarrete, id., p. 292-293).

201.- Testamento de Juanoto Berardi, Sevilla, 1 5 Diciembre
1495.

«Digo e confieso por decir verdad e guardar de mi anima, que el Senor
Almirante Don Cristóbal Colón me deve e es obligado a dar e pagar por
su cuenta corriente ciento y ochenta mill mrs pocos más o menos, según por
mis libros parescerá, y más el servicio y trabajo que yo por Su Señoría y
por sus hermanos e fijos e negocios he fecho y trabajado tres años. p. 7-9
de Autógrafos y papeles de América; los publica la duquesa de Berwich y
de Alba, Condesa de Siruela. Madrid - 1892.

202. - Y aquí vamos a detenernos en la enumeración de las
relaciones que mantuvo el Almirante con los italianos, sin citar
hombres como Nicolao Oderigo, Embajador de Génova ante
los Reyes de Castilla y de Aragón, y depositario de sus títulos
y privilegios al Virreinato y Gobernación de las Indias y Almirantazgo
del Mar Oceano, de que hay constancia en documen
tos publicados por Fernández de Navarrete y otros, ni a sus
relaciones con capitalistas como Leardo, ni a la adhesión que
le tuvo aquel buen Flisco que, compañero del fiel Diego Méndez
en la travesía del socorro desde Jamaica, iba en Valladolid
a cerrar los ojos del insigne nauta, para que ni aún desde su
tumba fría pudiera ver que españoles maniáticos iban a preten-
der hacer escarnio de su memoria, ni a los Grimaldo, siempre
leales, ni a Miguel de Cuneo, ni a Juan Antonio Colombo, su
cercano deudo, ni a una legión de otros de que hay constancia
en todos los historiadores, para dar lugar a Francisco Pinelo,//

Página 80

// genovés, de ilustre y antigua prosapia, a quien jamás se le ha
dado el lugar que le corresponde en la historia del descubrimiento
del Nuevo Mundo.


203. - Fernández de Navarrete publicó en su Colección Di-
plomática, p. 5, lo siguiente:

«En otro libro de cuentas de Luis Santangel y Francisco Pinelo, Tesorero
de la Hermandad desde el año 1491 hasta el de 1493, en el finiquito de
ellas, se lee la partida siguiente: «Vos fueron recibidos é pagados en cuenta
un cuento é ciento é cuarenta mil maravedis que distes por nuestro
mandado al Obispo de Avila, que agora es Arzobispo de Granada, para
el despacho del Almirante D. Cristóbal Colón.»

Si recordamos ahora que fué Santangel, hecho hasta ahora
no negado, quien prestó parte del dinero para el viaje, y de
esa pequeña anotación de Navarrete, resulta que el dinero pertenecía
a la Hermandad, de la cual era Tesorero conjunto con
el genovés Francisco Pinelo, tiene que consentirse en que éste
bubo de prestar su aprobación a la inversión, y es natural suponer
que fuera todavía más lejos, que él mismo indujera, deseoso
de favorecer a su compatriota, a Santangel a ofrecerlo,
excusando el que apareciera su nombre por temor a las hablillas,
en lo que no le faltaba razón.
Tendríamos, entonces, que todo el dinero para el Descubrimiento
habría sido proporcionado por genoveses (ver nums. 176
y 190), excepto en la parte de responsabilidad que cabría a
Santangel, y que aquello del empeño de las joyas de Isabel la
Católica, que hasta lágrimas arrancara a algún poeta, no sería
sino la más audaz de las mistificaciones históricas, repetida y
glorificada durante cuatro siglos.


204. - Hemos examinado las relaciones particulares de Co-
lón con algunos italianos; recordaremos ahora las que, según el
testimonio de escritores españoles, tuvo con ellos en conjunto
(ver núms. 21, 45 y 53) agregando el testimonio del Licenciado
Lebrón:

«En 1515 se encomendó al Licenciado Lebrón, de la Audiencia de Santo
Domingo, una información secreta que hizo con mucha sensatez. Decía a
S. A. que no diera crédito en cosas de las Indias a muchos que en las cortes
las decían con apariencia de verdaderas, porque por lo general, encaminaban
los informes a sus intereses particulares. Explicaba cómo las islas
Española, San Juan, Cuba y Jamaica, que eran las cuatro poblaciones,.
estaban desorganizadas y revueltas por los daños que empezaron en tiempo//


Página 81

//de D. Cristóbal Colón, el cual las perturbó con los negocios que hizo con los
genoveses, de que se siguió que fué por Gobernador el Comendador Bobadilla.
(Fernández Duro, Hist. póstuma, p. 104-105).

205. - Si recordamos todavía que Colón en todos sus cálculos
empleó millas italianas y leguas «de cuatro millas dada una
como acostumbramos en el mar», que es medida también italiana,
y que las empleó hasta su última navegación al servicio de
España, y en informes a sus Reyes, no se necesitará gran esfuerzo
de reflexión para descubrir la causa. (Navarrete, I, 3 y 258).


206. - Podriá aún preguntarse por qué el Almirante mandó
guardar todas sus escrituras de privilegio, rangos y honores a
Génova y no las depositó en España, si ésta era su patria? a qué
ir a buscar una ciudad tan apartada?
Son todos estos actos de su vida demasiado reveladores para
no llevar al ánimo el convencimiento profundo de cual era su
nacionalidad, en el caso de que se hubiera carecido de los numerosos
documentos auténticos que hemos exhibido para acreditarla.
La presencia de italianos y genoveses en los momentos más
transcendentales de la vida del Almirante; las pruebas de afecto,
de confianza y, lo que entre los hombres suele ser más raro,
de crédito financiero que le dieron desde su arribo, náufrago,
al Portugal, mantenidas después hasta en los días de sus desgracias
y continuadas con sus hijos, parécennos que valen algo
más que la original y sutil prueba indiciaria de los gallegos. El
lector juzgará. //


Eduardo Albuquerque

domingo, 8 de junho de 2008

Cristóvão Colombo – Documentos X


De Henry Harrisse, Los Restos de Don Cristobal Colon – Disquisicion por el Autor de la Biblioteca Americana Vetustissima, año de 1878, Sevilla, Francisco Alvarez y C.ª, editores, Tetuan, núm. 24, pp. 40 a 43, apresenta-se:


REAL CARTA
DE FECHA 2 DE JUNIO DEL AÑO 1537

Don Carlos. Por la Divina Clemencia Emperador
Semper Augusto, Rey de Alemania, D.ª Juana, su
Madre, á el mismo Don Carlos, Por la Gracia de Dios,
Reyes de Castilla, de Leon, de Aragon, de las Dos
Sicilias, de Hierusalem, de Navarra, de Granada, de
Toledo, de Valencia, de Galicia, de Mallorca, de Sevilla,
de Cerdeña, de Córdova, de Córcega, de Murcia,
de Jaen, de los Algarbes, de Algeciras, de Gibraltar,
de las Islas Canarias, de las Indias, Islas y Tierra
firme del mar Occeano, Condes de Barcelona, Flandes,
Tirol &c. &c. &c. &c. &c.
Por cuanto Doña Maria de Toledo, Virreyna de
las Indias, Muger que fué del Almirante Don Diego
Colon, ya difunto, por sí y en nombre, y como Tutora
é Curadora de Don Luis Colon, su hijo, Almirante
que al presente es de las dichas Indias, é de los otros
sus Hijos é Hijas, é del dicho Almirante Don Diego//



//
Colon su Marido, Nos ha hecho relacion, que el Almirante
Don Gristoval Colon, su Suegro, y Abuelo de
los dichos sus Hijos, murió en estos Nuestros Reynos
y se mandó depositar en el Monasterio de las Cuevas,
estra muros de la ciudad de Sevilla, donde al presente
está, para que llevasen sus Huesos á la Isla Española;
y que agora ella, cumpliendo la voluntad del dicho
Almirante, querria llevar los dichos sus Huesos á la
dicha Isla, á Nos suplicó que acatando lo que el dicho
Almirante nos sirvió en el descubrimiento, conquista
y poblacion de las dichas Nuestras Indias, y lo que sus
hijos y nietos nos han servido y sirven, les hiciésemos,
merced de la Capilla Mayor de la Iglesia Catedral de
la ciudad de Santo Domingo, de la dicha Isla Española,
donde se pongan é trasladen los dichos sus
Huesos, ó los de sus descendientes, ó como la nuestra
merced fuese; lo cual visto por los del Nuestro Consejo
de las Indias y con Nos consultado: acatando que el
dicho Almirante Don Cristoval Colon fué el primero
que descubrió, conquistó y Pobló las dichas Nuestras
Indias, de que tanto noblecimiento ha redondado é
redonda á la Corona Real de estos Nuestros Reinos y
á los naturales de ellos; Tuvimos por bien, é por la
pressente hacemos merced al dicho Almirante Don
Luis Colon de la dicha Capilla Mayor de la dicha
Iglesia Catedral de la ciudad de Santo Domingo de la
dicha Isla Espanola y le damos licencia y facultad para
que pueda sepultar los dichos Huesos del dicho Almi
rante Don Cristoval Colon, su Abuelo y se puedan
sepultar los dichos sus Padres y hermano, y sus herederos
y sucesores en su Casa é Mayorazgo agora y
en todo tiempo para siempre jamás, é para que pucda
hacer é haga en ella, él y los dichos sus herederos é//

//sucesores, todos y qualesquier Bultos que quisieren é
por bien tuvieren, y poner y pongan en ellos y en cada
uno dellos sus Armas, con tanto que no las puedan
poner ni pongan en lo alto de la dicha Capilla, donde
queremos y mandamos que se pongan Nuestras Armas
Reales.
Y rogamos y encargamos al Reverendo en Cristo
Padre Obispo de la dicha Iglesia, é al Dean y Cavildo
della, así a los que agora son, como á los que serán de
aquí adelante, que les guarden y cumplan ésta nuestra
Carta y todo lo en ella contenido, y que contra ello
no vayan ni pasen en tiempo alguno, ni por alguna
manera; de lo cual Mandamos dar é dimos esta nuestra
Carta firmada de mí El Rey é sellada con nuestro
Sello y Refrendada de nuestro infrascripto Secretario.
Dada en Valladolid á dos del mes de Junio de mil é
quinientos é treintay siete años. Yo EL REY.//


(Original en el Archive del Duque de Veraguas. Leg. 12. N. 17.)

___________

Ver, também:

La Real Academia de la Historia, Bibliografia Colombina, Enumeración de Libros y Documentos concernentes á Cristobal Colón y sus Viajes, Madrid, 1892, p. 104.

Eduardo Albuquerque

sábado, 7 de junho de 2008

Cristóvão Colombo – Documentos IX



No âmbito das vicissitudes por que passaram as ossadas de Cristóvão Colombo, de Henry Harrisse, Los Restos de Don Cristobal Colon – Disquisicion por el Autor de la Biblioteca Americana Vetustissima, año de 1878, Sevilla, Francisco Alvarez y C.ª, editores, Tetuan, núm. 24, pp. 44 a 46, transcreve-se:



PROTOCOLO
DE EL MONASTERIO DE NUESTRA SEÑORA
SANTA MARÍA DE LAS CUEVAS.(1)

Anales en los tres Primeros Siglos dc su fundacion:
Contiene sus Principios, y Progresos, y la Sucesion
de sus Prelados desde el año de 1400 en
que la Fundó y Dotó. Amplíssimamente el Illustrísimo
y Reverendísimo Señor Don Gonzalo de
Mena Digníssimo Arzobispo de esta Ciudad de
Sevilla. Uan insertos los de la Santa Cartuxa de
la Puríssima Conception de Cazalla Fundada y
Dotada por esta de las Cuevas. Dedicado á el Niño
Dios en los brazos de su Purissima Madre. Por
mano dc la dulcíssima Vírgen Santa Gertrudis la
Magna, Protectora de este Archivo y Archivo de
mis afectos. Año de 1744



Tomo I. Pág. 360, 361 .

Ano de 1506. 2.

Á los 20 de Mayo de este año falleció en Valladolid el
heróico y esclarecido D. Christoval de Colon, y fueron
sus huesos trasladados á este monasterio y colocados//

//por depósito; no en el entierro de los Señores de la
casa de Alcalá como dize Zúñiga, sino en la Capilla
de Santa Ana que hizo labrar el Prior D. Diego Luxan
en el año siguiente, y es la misma que oy llamamos
de Santo Christo, por lo que se dirá adelante. Este
cauallero fué aquel célebre Almirante de la mar, y
projenitor de la Casa de Veraguas, para cuyo elojio
basta el mote de el sepulcro donde yaze en la Isla y
Ciudad de Santo Domingo; dice así Á CASTILLA, Y Á
LEON NUEVO MUNDO DIÓ COLON. En la misma Capilla
se depositó su hijo Diego Colon. Quedaron asi mismo
depositados en el Monasterio los títulos y papeles del
Almirantazgo de las Indias y estado de Veraguas donde
estuuieron hasta el año de 1609 como en el dize véanse
adelante los años de 508 - 536 y 609 donde se tocarán,
como en su propio lugar, lo restante concerniendo á
esta ilustre Casa, y alumnos de la de las Cuevas.


Pag. 365, 366.

Ano de 1508. 3.

El Adelantado de las Indias D. Bartholomé Colon, embió poder á su
hermano D. Diego (citados en el año de 506) para que
percibiese el tesoro de Joias (sic) y dineros que tenia
depositados en este Monasterio, y con efecto le fué
entregado, de que dió recibo autorizado por Francisco
Perez de Madrigal escriuano público de Alva de Tormes,
en 16 de Agosto de este año de 508; pero aun
quedaron en depósito los títulos de el Almirantazgo
hasta el año de 609 como en el dice.


Pág. 400, 401.

Ano de I536 (sic) 2.

Dixe en los años de 506 y 508, que en la Capilla de el Santo
Christo yacian en depósito los Cadáveres de los Colones,
y en este 336 se entregaron los de D. Christoval
y D. Diego su hijo para trasladarlos á la Isla de Santo
Domingo en Indias, quedando solo en dicha Capilla//

//el de D. Bartholomé su hermano hasta oy. No, empero,
se entienda que por esto tiene algun derecho á la Capilla
la Casa de Veraguas; ni que por ello ha percibido
el Monasterio alguna limosna, porque auer (sic) que
D. Christoval Colon le dexó cierta renta anual de
Azucar, nunca llegó á efecto su cobranza: y á un que
despues por el año de 1552 el Almirante Colon primer
Duque de Veraguas y Nieto de D. Christoual pretendió
con instancias la Capilla para su entierro, y de sus
descendientes, ofreciendo mil ducados que auia costado
su fábrica, y 27 ducados para sus ornato y reparos,
llegando atan buenos términos su prebencion, que ya
se auia sacado licencia de el Reverendo Padre General
por parte del Monasterio, dado en dicho año de 552; se
frustró el trabado, (sic) quedando la casa en posesion
y directo dominio de su Capilla.

Pág. 561.

Año de 1609. 3.

Supuesto lo emanado en los años de 506 núm. 2, y 508 núm. 3, sobre depósitos
de los Colones, y de sus tesoros; resta la expresion
de auerse entregado este año á D. Nuño Colon de
Portugal, Duque de Veraguas, todos los privilegios y
papeles, títulos de su Estado, y Almirantazgo de las
Indias, que áun permanescian depositados en nuestro
Monasterio, de los que se hizo inventario, y entregado
en ellos, dió recibo en forma dicho Duque, uno y otro
en virtud de mandamiento de el Theniente D. Alonso
de Bolanos ante Miguel de Medina escriuano de su
Juzgado á 15 de Mayo de mil sescientos y nueue.//


_____________

(1) MS. de la Biblioteca de la Real Academia de la Historia.
Antonio Rodríguez Villa: Catálogo general de manuscritos de la Real Academia de la Historia (1910-1912), Versión digital en pruebas, p. 105.
Cuevas (Cartuja de las)
Protocolo del Monasterio de Nuestra Señora de Santa María de las Cuevas de Sevilla. Tomo I:
Anales de los tres primeros siglos de su fundación, desde 1400 a 1744 - y los de la Cartuja de
Cazalla. - Un volumen en folio. manuscrito, en. pasta. Manuscrito. Siglo XVIII.- Retratos de
los priores y dibujos.
11-3-4-1 (Ant.) 11-3-3-563 9-2098
Real Academia de História

Ver, também:
La Real Academia de la Historia, Bibliografia Colombina, Enumeración de Libros y Documentos concernentes á Cristobal Colón y sus Viajes, Madrid, 1892, p. 303 e ss.
Juan Ignacio de Armas, Las cenizas de Cristobal Colón suplantadas en la Catedral de Santo Domingo. Estudio crítico, Imprenta de la Gaceta oficial, 1881.

Eduardo Albuquerque