segunda-feira, 9 de junho de 2008

Cristóvão Colombo – Enrique San Fuentes y Correa (5)



Sanfuentes y Correa, Emrique. Cristóbal Colón y Su Detractor El Marqués de Dos Fuentes (Don Fernando Antón del Olmet) Secretario de la Legación de España en Chile, por, Emrique Sanfuentes y Correa, Secretario de la Sección de Geografía de la Sociedad Chilena de Historia y Geografia, Santiago, Imprenta Universitaria, Bandera 130, 1918, pp. 71-81.



Relaciones de Colón con los italianos

171. - Y porque nos tiene encantados este nuevo sistema de
hacer la historia con indicios, despreciando los documentos,
vamos tambien nosotros a echar un cuarto a espadas para ver
si descubrimos en la vida del Almirante algún indicio de su na-
cionalidad, recorriendo para ello sus relaciones de amistad, de
comercio y de intereses, buscando quiénes fueron los que lo
ayudaron con dinero para sus empresas y a quiénes confiaba
el suyo, las pocas veces que lo hubo, y, finalmente, si acaso aparecen
algunas personas con quienes mantuviera relaciones antes
de su llegada a España o en quienes depositara toda su confianza.

Comenzaremos a buscar esos rastros en su propio

172.- Testamento y Codicilo de 19 Mayo 1506.
Relación de ciertas personas a quien yo quiero que se den de mis bienes
lo contenido en este Memorial, sin que se le quite cosa alguna dello. -
Hásele de dar en tal forma que no sepa quien se las manda dar.
A Baptista Espíndola, ó a sus herederos, si es muerto, veinte ducados.
Este Baptista Espíndola es yerno del sobredicho Luis Centurión, era hijo
de Micer Nicolao Espíndola de Locoli de Ronco, y por señas él fué estante
en Lisboa el año de mil cuatrocientos ochenta y dos.

173. - Vamos a tratar de investigar el origen de esas relaciones. El Almirante (Diario de Navegación correspondiente al//

Página 72

//12 de Noviembre de 1492) creyendo haber encontrado almáciga
en las riberas del río Mares, hace sangrar muchos árboles
para ver si echan resina, tal como él ha visto hacer «en la isla
de Xió», en el Archipiélago; el 11 de Diciembre añade que allí
la cosecha se coge en Marzo, y en la carta a Santangel (Navarrete,
I, 173) se refiere a que «el Señorío la vende como quiere».
Es sabido que en tiempo de Colón partieron dos expediciones
de Génova en socorro de la isla de Chío; la primera, costeada
por Sixto IV, Pontifice oriundo de Saona, y compuesta
casi en su totalidad de saoneses, y la segunda en Septiembre
de 1475. armada por la República, figurando entre los capitanes
de la última Giovani-Antonio di Negro y Nicolas Spinola.
Ahora bien, no habiendo dato alguno de la vida de Colón desde
el 13 de Agosto de 1473 hasta casi un año despues de la
fecha indicada no es natural suponer que en esa época efectuó
su viaje a Chío y que en la navegación o durante la estadía contrajo
la amistad que, perpetuándose en las familias de di Negro
y Spínola, lo habría de inducir a dejarles un afectuoso recuerdo
en un documento suscrito días antes de su muerte?

174. - Están conformes todos los historiadores en que Colón
arribó a Portugal como náufrago del combate del Cabo San
Vicente, entre la escuadra rehecha del famoso Coullon y cuatro
galeasas genovesas y una hurca flamenca. Ahora bien, de los
cuatro navíos genoveses Giorgio Antonio di Negro mandaba la
Squarciafica, Nicola Spinola la Bechalla, y otra, de que no se
conserva el nombre, tenía por patrón a Godofredo Spinola. Di
Negro y este último lograron escapar con sus navíos y refugiarse
en Cádiz. La Bechalla que desde el comienzo del com-
bate se había acollarado con la Royale, navío almirante de
Coullon, ardió y se hundió con ella, salvando del desastre, entre
otros, Spínola y Colón, cuyos lazos de amistad venia a estrechar
la desgracia.

175. - Aun va a figurar otro Spíndola en las relaciones de
Colón. Cuando los Reyes de España determinaron someter las
islas Canarias a su Corona, se hizo cierta concordia y asiento
con el obispo de Róbigo, don Fray Juan de Frías, y se tomaron
providencias para reembolsar al prelado de las deudas que
había contraído, todo lo que legalizó y aprobó la Reina Cató//

Página 73

// lica en Sevilla, a 13 de Mayo de 1478, dejándose constancia en
la respectiva capitulación de que había prestado

«cuatrocientos é veinte mil maravedís Micer Agostin de Espíndola, Tesorero
de lo que se recibe de la Indulgencia otorgada por nuestro muy Santo
Padre para la conversión de los infieles de Canaria é para edificación de
Iglesias é Monasterios é para sustentación de los Eclesiásticos é Religiosos...».

(Navarrete, Colec. Diplomática, Apéndice IV, p. 390-393, copiada
del Registro del Sello de Corte en Simancas).

Nadie ignora las navegaciones del Almirante y su residencia
en las islas por esos años.

176. - Otro Espíndola debía facilitarle fondos para el viaje
del Descubrimiento.

Memorial que dejó a su hijo Don Diego al emprender el Cuarto viaje.

«Micer Francisco de Rivarol, Micer Francisco Doria y Micer Francisco
Cataño y Micer Gaspar Espíndola, me emprestaron para suplir el ochavo
de las mercancías que fueron a las Indias, y más 118,000 maravedís en dinero
que se gastaron en Sevilla, y 50,000 en Jerez y 25,000 en Granada; de
todo tienen mi cédula y escritura pública. Yo he mandado a Carvajal que
los pague a todos. Procura que sea así....»
(Fernandez Duro, Nebulosa, 28).


177. - Y todavía un Gerolamo Spíndola, relacionado con su
familia, había figurado en una escritura suscrita por Domenico
Colombo en Génevo el 17 de Enero de 1466 y un Leonardo
Spíndola debía figurar en el testamento de D. Fernando como
ligado a él por intereses

(Documenti... 102 y 241).

178. - Antes de continuar con el testamento, vamos a examinar
las relaciones de Colón con estos banqueros genoveses
que con tanto desprendimiento completaron el dinero necesario
para el primer viaje (N. 176).
Con Francisco Rivarol no se limitaron a eso sus relaciones;
en Carta del Almirante a fray Caspar Gricio, escrita en la
Gran Canaria, pone esta sugestiva frase:

«Acoérdese V. R. de escribir a menudo a D. Diego y acoerde a Micer
Francisco de Rivarol el negocio de Roma que non le escribo por la prisa»

(Navarrete, I, 332).

lo que prueba que estaba a cargo de esas misteriosas relacio-
nes del Almirante con el Pontifice, que aun no se ha conseguido
aclarar.

179. - Vuelven después los préstamos de dinero y así escri-
be a su hijo Diego el 21 de Diciembre de 1504:

«Otra te envié después con fee de Micer Francisco de Ribarol, con Zamora
correo, y dije que si por mi carta te habían proveído que no usásedes de la//

Página 74

//de Francisco Ribarol»

(Navarrete I, 345),

y se lo confirma todavía el 29 del mismo mes y año

«te envié una carta de fee para esos mercaderes que
te dieren los dineros que les pidiésedes con fee de Francisco de Ribarol»,

(p. 347).

180. - El 21 de Marzo de 1502 escribe desde Sevilla a Nico-
lás Oderigo:

«El libro de mis escrituras dí a Micer Francisco de Ribarol para que os
le envíe, con otro traslado de cartas mensajeras; del recabdo y el lugar
que porneis en ello, os pido por merced que los escribais a D. Diego. Otro
tal se acabará, y se os enviará por la mesma guisa, y el mesmo Micer
Francisco»,
(Navarrete, Col. diplomática, 283).


181. - En carta al mismo, de Sevilla, 27 de Diciembre de 1504.

«También a ese tiempo [partida al cuarto viaje] dejé a Francisco de Ri-
barol un libro de traslado de cartas y otro de mis privilegios en una barjata
de cordobán colorado con su cerradura de plata y dos cartas para el
oficio de S. Georgi, al cual atribuía yo el diezmo de mi renta para un descuento
de los derechos del trigo y otros bastimentos; de nada de esto toda
sey nuevas. Micer Francisco diz que todo llegó allá en salvo.»

Navarrete, Colec. Diplomatica, 303, publicada por primera vez en el Codice
Colombo Americano, p. 324.

182. - Todavía, según una Real Cédula, fecha en Granada a
4 de Febrero de 1500, encontrada por Navarrete en el Archivo
de Simancas, aparece Ribarol despachando sin licencia, en
compania de Juan Sánchez de Mercadería, dos carabelas, por
lo que los Reyes ordenan «se les prendan los cuerpos y se les
tenga a buen recaudo» y se les embarguen y realicen bienes
por valor de 200,000 maravedís para que se gasten en las que
se envíen en su persecución.

(Navarrete, Apendice a la Col. Dipl. III, 513-514).

183. - De Francisco Doria, a quien el Padre Aspa llama Luis,
dice a su hijo Diego, en carta desde Sevilla el 21 de Diciem-
bre de 1504, en la parte en que trata de la provisión de fondos:

«Agora digo de otra carta que te envío con esta de Micer Francisco Do-
ria, la cual te envío a mayor abundancia, porque non falte que tú non seas
proveído», (Navarrete, I, 345), lo que le confirma por otra de 29 de Di-
ciembre de 1504; «te envié una carta de fee para esos mercaderes que te
diesen los dineros que les pidiésedes... y después con correo habrá ocho
días, con otra fee de Francisco Doria», (id., 347).

184. - Del mismo modo continuó el Almirante ocupando a
Francisco Cataño, según se ve por carta que dirigió a Nicolás//

Página 75

//Oderigo, estante en Génova, desde Sevilla, el 27 de Diciembre
de 1504:

«Otro libro de mis privilegios, como lo sobre dicho, dejé en Calís a
Franco Catanio, portador desta, para que también os enviase; el uno y el
otro fuesen puestos en buen recabdo adonde nos fuese bien visto».
Y después de expresar temores por el cumplimiento de sus
capitulaciones, con motivo de la muerte de la Reina Católica,
su favorecedora, terminal: «Franco Catanio os dirá el resto largo».
(Navarrete, II, 303-304).


185. - Ya en 5 de Noviembre de 1476 Tomás Cattanio, hijo
de Jerónimo, ciudadano de Génova, había servido de testigo en
esa ciudad, en una escritura otorgada por Domenico Colombo;
y don Fernando Colón, en su testamento, reconoce adeudar a
«Gregorio Cataño ginovés» 225,760 maravedís,

(Documenti, loc. cit., 142 y 239).

186. - Testamento y Codicilo, Valladolid, 19 Mayo 1506.

«A los herederos de Luis Centurión Escoto, mercader Ginovés, treinta mil
reales de Portugal, de los cuales vale un ducado 385 reales, que son setenta
y cinco ducados poco más o menos.»
A esos mismos herederos y a los de Paulo di Negro, genovés, cien du-
cados o su valor. Han de ser la mitad a unos herederos y la otra a los
otros. - Navarrete, Colc. Diplomática, 315-316.

Hemos explicado más arriba las relaciones del Almirante con
la familia di Negro, primero en el archipiélago griego y des-
pués en el combate de San Vicente; ahora bien, de dos documentos
auténticos copiados por Navarrete en el Archive de
Indias (Colec. viaj. III, p. 508 y 509) aparece que la Reina Ca-
tólica por Real Cédula de Valencia, el 9 de Octubre de 1497,
manda que entreguen Martín Centurión y Pantaleón Italian 824
mil 336 maravedís a «Cristóbal Colón o a quien su poder hobiere
para los gastos de lo que les mandásemos librar para las Indias»
y por otra Real Cédula del mismo mes y año, manda li-
brar contra los mismos dos cuentos de maravedís, valor de
cinco mil caices de trigo que les dió licencia de sacar por Mála-
ga para Génova.

187. - Por otra parte, en el testamento otorgado por el Al-
mirante D. Diego Colón el 8 de Septiembre de 1523 en Santo
Domingo, reconoce deber a «Gaspar Centurión mil ducados,
que salió a pagar por mí a Melchor Centurión» (Documenti,//

Página 76

// p. 213), y en el testamento de Diego Colón (hermano de D.
Cristóbal) aparece el mismo Gaspar como depositario de su dinero
(id. 184, 190, 194).

188. - No fueron esas tampoco las únicas relaciones que
Colón mantuvo con los hermanos Pantaleón y Agostin Italian,
sus compatriotas.
En carta a su hijo Diego, escrita en Sevilla el 13 de Diciembre
de 1504, le dice:

«Si Agostin Italian y Francisco de Grimaldo no te quisieren dar los dineros
que hobiéredes de menester, búsquense allí [en la Corte] otros que los
dén», pero, habiéndose acomodado con sus banqueros le escribe el día 29
«éstas van dirijidas a Pantaleón y Agostin Italian para que te las dén», lo
que importa no ya tan sólo relaciones comerciales sino de especial confian-
za, pues con esa correspondencia a más de papeles iba el traslado, que
Diego debía presentar a los Reyes de la carta que el almirante escribía «al
Santo Padre de las cosas de las Indias, porque non se queje más de mí».

189. - A Antonio Vazo, mercader ginovés, que solía vivir en Lisboa,
dos mil e quinientos reales de Portugal, que son siete ducados poco más, a
razón de 375 reales el ducado.»
(Testamento, Navarrete, II, 315).


190. - Testamento y Codicilo.
«A esos mismos herederos [de Centurion] y a los de Paulo de Negro, Ginovés,
cien ducados o su valor. Han de ser la mitad a los unos herederos
y la otra a los otros.»
«Otros que han contado este viaje primero, aunque concertan con todas
las cosas susodichas, empero, afirman que el dicho Colón llevó la primera
vez más navíos y más gente y que fué ayudado de tres ginoveses, que al
uno llaman Jacobo de Negrón, que tenía en aquel tiempo mucho crédito
en Sevilla, y al otro llamaban Capantel, y estaba en Xeres, y al otro llamaban
Luis Doria, que moraba en Calíz, y con el ayuda que le fué hecha
destos, allende de lo que los Reyes Católicos le proveyeron pudo ser que
llevase más navíos y gentes, entre las cuales se dice que llevó cuarenta
hombres, ginoveses. de su nación, y aderezada el armada partieron de
Calíz, (Aspa, loc. Cit.).

191. - Al tratar de la familia Spíndola, hemos visto figurar
algunos miembros de la familia Negrón, tanto en la isla de
Chío como en el combate del Cabo San Vicente, en compañia
del futuro Almirante; hay todavía tres más entre las relaciones
de la familia Colón: Angelo Negro, interviniendo en Génova,
el 20 de Abril de 1448, en el reconocimiento de la dote de
Battistina Colombo; Giuliano, testigo de una escritura otorgada
por Domenico Colombo en Génova, el 18 de Marzo de 1477 y//

Página 77

//Pantoleone Negro, a quien la virreina doña María de Toledo,
reconoce en su testamento adeudar cierta suma de dinero.

192. - Testamento y Codicilo.
Primeramente, a los herederos de Jerónimo del Puerto, padre de Benito
del Puerto, Chanceller en Génova, veinte ducados o su valor

(Navarrete, Col. Diplomatica II, 315).

193. - Ahora bien, cuáles eran las relaciones de Colón con
esa familia genovesa? Responderá por nosotros una escritura
pública otorgada ante y autorizada por el notario de Génova,
Giacomo Calvi, el 22 de Septiembre de 1470, en la que
Dominicus Colombo, quondan Johannis, et Christofforus ejus filius, in
presentia et consensu dicti Dominici Patris sui, presentis et consentientis,
ex parte una, et Jeronimus de Portu, etc.
por esta escritura someten al arbitraje de Agustín Goano, ciertas
diferencias comerciales; el 28 de Septiembre se dictó sentencia
mandando que don Cristóbal pagase a del Puerto 35 liras
(Documenti, loc. Cit., 107).

194. - En el segundo viaje de Colón ordenó al escribano
público de la ciudad de Isabela, hacer información entre las
tripulaciones de los buques, si la tierra donde se encontraban
el 12 de Junio de 1494 era isla o tierra firme. Navarrete incluyó
esa informacion (copiada del Archive de Indias de Sevilla,
Leg. 5 de Patronato Real) bajo el N. LXXVI de su Colección
Diplomática, II, p. 143-149, pero con algunos errores en la
lectura de los nombres, según hemos observado en la lista publicada
por Fernández Duro, Colón y Pinzón (p. 192), de los
que declararon en la «Información y testimonio de cómo el Almirante
y los que con él iban descubrieron la Tierra firme, en la
que bajo el N. 12, enumera Fernández Duro, entre la tripulación
de la carabela Niña, que ha por nombre Santa Clara, a
Juan del Puerto.

195. - Sobre las relaciones de la familia de Colón con Anto
nio, Benedetto y Gerolamo del Porto, a partir del año 1446,
puede verse la Raccolta, parte II, vol. I, Documenti, etc., p. 8,
149, 206, 107, 108, J 10 y 206.
Porto, Antonio del (8, 12), ano 1446.

196. - Son también estrechas las relaciones del Almirante
con Juanoto Berardi, banquero florentino establecido en Sevilla,
a quien Fernández de Navarrete llama su «amigo y confi//

Página 78

//dente y para quien supone Fernández Duro (Amigos y enemigos
de Colón, pag. 7) que trajo cartas de los italianos establecidos
en Lisboa, lo que le habría facilitado las relaciones que
mantuvo con los Duques de Medina Sidonia y Medina Celi.-
Podrá juzgarse de esas relaciones, que sólo interrumpió la muerte
de Berardi, por los siguientes extractos:

Real Cédula, Barcelona, 23 Mayo 1493 (Navarrete, Col. viaj., II, 40-41
cop. del Archivo de Indias) se le ordena comprar una carabela y tenerla
pertrechada y ataviada y presta, con más dos o tres mil quintales de bizcochos
para entregarla a Colón cuando se presente.
En Córdoba a 16 Julio 1486 le habían concedido los Reyes salvo-conducto
a eé y otros dos mercaderes florentinos; volvieron a otorgárselo en Sevilla
a 6 de Abril de 1490.

197. - Asiento en nombre de los Reyes sobre el flete de doce navíos
aparejados y provistos para ir a las Indias, en Valladolid,
el 9 de Abril de 1495. (Navarrete, II, 159-162).

Real Cédula, Madrid, 7 de Abril 1495, previniendo a D. Juan
de Fonseca para que se reciban y despachen las cuatro primeras
de las convenidas en el Asiento anterior.
(Navarrete, II, 158-159).

Real Cédula, Madrid, 12 Abril 1495, dándose seguridad de
que se cumplirá su asiento. (Navarrete, II, 169).

Carta de los Reyes al Obispo de Badajoz, Arévalo, 2 Junio
1495 para que envíe luego a las Indias cuatro carabelas, las
que estuvieren más prontas, ya scan las de Berardi o las que
tenía fletadas;

«así mismo el dicho Juanoto dice quel Almirante D. Cristóbal Colón le envió
nueve cabezas de Indios para que los diese a algunas personas para que
aprendiesen la lengua; y pues estas nueve cabezas no son para vender, sal-
vo para aprender la lengua, vos mandamos que ge las fagais entregar lue-
go para que faga dellos lo que dicho almirante le escribió. En lo que toca
a la parte del oro que demanda Juanoto en nombre del Almirante, ya por
otra letra nuestra vos escribimos que ge lo dedes de lo que agora vino de
las Indias; faced gelo dar como en ella se contiene.» (Navarrete, II, 177).

Carta de los Reyes a Juanoto Berardi, Arévalo, 2 Junio 1495,
sobre el contenido de la carta anterior y otras cosas relativas
a las Indias. (Navarrete, II, 178).

198. - Carta de los Reyes, 1.º Junio 1493 sobre provisión de
bizcocho, cuyo encargo desempeñó tan a satisfacción de SS. AA.
que en 4 de Agosto le dieron las gracias por lo que había hecho,//

Página 79

// encargándole la continuación. (Estractos hechos per Muñoz, de
varies libros y documentos del Archive de Indias de Sevilla, citados
por Navarrete, Colec.viaj., Ill, 315-316).

199. - Real Cédula, 10 Julio 1494,
«mandamos que los sesentaicinco mil maravedís quel Arzobispo cle Grana-
da libró en vos [Jurado Fernando de Medina], en el cargo de la Cruzada,
a Juanoto Berardi, florentin, vecino de Sevilla, de cierto prestado que pres-
tó por nuestro mandado, se lo paguedes al dicho Juanoto antes e primeramente
que otros maravedís que en vos esten librados...
(Navarrete, Colec, viaj., III, 291).

200. - Real Carta, de Segovia, 15 Julio 1494, al Arcediano
de Sevilla D. Juan de Fonseca, previniéndole que iba Juanoto
Berardi a entender en el despacho de las carabelas para las
Indias en nombre del Almirante, porque tiene su poder para
ello, etc. (Publicada en Navarrete, id., p. 292-293).

201.- Testamento de Juanoto Berardi, Sevilla, 1 5 Diciembre
1495.

«Digo e confieso por decir verdad e guardar de mi anima, que el Senor
Almirante Don Cristóbal Colón me deve e es obligado a dar e pagar por
su cuenta corriente ciento y ochenta mill mrs pocos más o menos, según por
mis libros parescerá, y más el servicio y trabajo que yo por Su Señoría y
por sus hermanos e fijos e negocios he fecho y trabajado tres años. p. 7-9
de Autógrafos y papeles de América; los publica la duquesa de Berwich y
de Alba, Condesa de Siruela. Madrid - 1892.

202. - Y aquí vamos a detenernos en la enumeración de las
relaciones que mantuvo el Almirante con los italianos, sin citar
hombres como Nicolao Oderigo, Embajador de Génova ante
los Reyes de Castilla y de Aragón, y depositario de sus títulos
y privilegios al Virreinato y Gobernación de las Indias y Almirantazgo
del Mar Oceano, de que hay constancia en documen
tos publicados por Fernández de Navarrete y otros, ni a sus
relaciones con capitalistas como Leardo, ni a la adhesión que
le tuvo aquel buen Flisco que, compañero del fiel Diego Méndez
en la travesía del socorro desde Jamaica, iba en Valladolid
a cerrar los ojos del insigne nauta, para que ni aún desde su
tumba fría pudiera ver que españoles maniáticos iban a preten-
der hacer escarnio de su memoria, ni a los Grimaldo, siempre
leales, ni a Miguel de Cuneo, ni a Juan Antonio Colombo, su
cercano deudo, ni a una legión de otros de que hay constancia
en todos los historiadores, para dar lugar a Francisco Pinelo,//

Página 80

// genovés, de ilustre y antigua prosapia, a quien jamás se le ha
dado el lugar que le corresponde en la historia del descubrimiento
del Nuevo Mundo.


203. - Fernández de Navarrete publicó en su Colección Di-
plomática, p. 5, lo siguiente:

«En otro libro de cuentas de Luis Santangel y Francisco Pinelo, Tesorero
de la Hermandad desde el año 1491 hasta el de 1493, en el finiquito de
ellas, se lee la partida siguiente: «Vos fueron recibidos é pagados en cuenta
un cuento é ciento é cuarenta mil maravedis que distes por nuestro
mandado al Obispo de Avila, que agora es Arzobispo de Granada, para
el despacho del Almirante D. Cristóbal Colón.»

Si recordamos ahora que fué Santangel, hecho hasta ahora
no negado, quien prestó parte del dinero para el viaje, y de
esa pequeña anotación de Navarrete, resulta que el dinero pertenecía
a la Hermandad, de la cual era Tesorero conjunto con
el genovés Francisco Pinelo, tiene que consentirse en que éste
bubo de prestar su aprobación a la inversión, y es natural suponer
que fuera todavía más lejos, que él mismo indujera, deseoso
de favorecer a su compatriota, a Santangel a ofrecerlo,
excusando el que apareciera su nombre por temor a las hablillas,
en lo que no le faltaba razón.
Tendríamos, entonces, que todo el dinero para el Descubrimiento
habría sido proporcionado por genoveses (ver nums. 176
y 190), excepto en la parte de responsabilidad que cabría a
Santangel, y que aquello del empeño de las joyas de Isabel la
Católica, que hasta lágrimas arrancara a algún poeta, no sería
sino la más audaz de las mistificaciones históricas, repetida y
glorificada durante cuatro siglos.


204. - Hemos examinado las relaciones particulares de Co-
lón con algunos italianos; recordaremos ahora las que, según el
testimonio de escritores españoles, tuvo con ellos en conjunto
(ver núms. 21, 45 y 53) agregando el testimonio del Licenciado
Lebrón:

«En 1515 se encomendó al Licenciado Lebrón, de la Audiencia de Santo
Domingo, una información secreta que hizo con mucha sensatez. Decía a
S. A. que no diera crédito en cosas de las Indias a muchos que en las cortes
las decían con apariencia de verdaderas, porque por lo general, encaminaban
los informes a sus intereses particulares. Explicaba cómo las islas
Española, San Juan, Cuba y Jamaica, que eran las cuatro poblaciones,.
estaban desorganizadas y revueltas por los daños que empezaron en tiempo//


Página 81

//de D. Cristóbal Colón, el cual las perturbó con los negocios que hizo con los
genoveses, de que se siguió que fué por Gobernador el Comendador Bobadilla.
(Fernández Duro, Hist. póstuma, p. 104-105).

205. - Si recordamos todavía que Colón en todos sus cálculos
empleó millas italianas y leguas «de cuatro millas dada una
como acostumbramos en el mar», que es medida también italiana,
y que las empleó hasta su última navegación al servicio de
España, y en informes a sus Reyes, no se necesitará gran esfuerzo
de reflexión para descubrir la causa. (Navarrete, I, 3 y 258).


206. - Podriá aún preguntarse por qué el Almirante mandó
guardar todas sus escrituras de privilegio, rangos y honores a
Génova y no las depositó en España, si ésta era su patria? a qué
ir a buscar una ciudad tan apartada?
Son todos estos actos de su vida demasiado reveladores para
no llevar al ánimo el convencimiento profundo de cual era su
nacionalidad, en el caso de que se hubiera carecido de los numerosos
documentos auténticos que hemos exhibido para acreditarla.
La presencia de italianos y genoveses en los momentos más
transcendentales de la vida del Almirante; las pruebas de afecto,
de confianza y, lo que entre los hombres suele ser más raro,
de crédito financiero que le dieron desde su arribo, náufrago,
al Portugal, mantenidas después hasta en los días de sus desgracias
y continuadas con sus hijos, parécennos que valen algo
más que la original y sutil prueba indiciaria de los gallegos. El
lector juzgará. //


Eduardo Albuquerque

domingo, 8 de junho de 2008

Cristóvão Colombo – Documentos X


De Henry Harrisse, Los Restos de Don Cristobal Colon – Disquisicion por el Autor de la Biblioteca Americana Vetustissima, año de 1878, Sevilla, Francisco Alvarez y C.ª, editores, Tetuan, núm. 24, pp. 40 a 43, apresenta-se:


REAL CARTA
DE FECHA 2 DE JUNIO DEL AÑO 1537

Don Carlos. Por la Divina Clemencia Emperador
Semper Augusto, Rey de Alemania, D.ª Juana, su
Madre, á el mismo Don Carlos, Por la Gracia de Dios,
Reyes de Castilla, de Leon, de Aragon, de las Dos
Sicilias, de Hierusalem, de Navarra, de Granada, de
Toledo, de Valencia, de Galicia, de Mallorca, de Sevilla,
de Cerdeña, de Córdova, de Córcega, de Murcia,
de Jaen, de los Algarbes, de Algeciras, de Gibraltar,
de las Islas Canarias, de las Indias, Islas y Tierra
firme del mar Occeano, Condes de Barcelona, Flandes,
Tirol &c. &c. &c. &c. &c.
Por cuanto Doña Maria de Toledo, Virreyna de
las Indias, Muger que fué del Almirante Don Diego
Colon, ya difunto, por sí y en nombre, y como Tutora
é Curadora de Don Luis Colon, su hijo, Almirante
que al presente es de las dichas Indias, é de los otros
sus Hijos é Hijas, é del dicho Almirante Don Diego//



//
Colon su Marido, Nos ha hecho relacion, que el Almirante
Don Gristoval Colon, su Suegro, y Abuelo de
los dichos sus Hijos, murió en estos Nuestros Reynos
y se mandó depositar en el Monasterio de las Cuevas,
estra muros de la ciudad de Sevilla, donde al presente
está, para que llevasen sus Huesos á la Isla Española;
y que agora ella, cumpliendo la voluntad del dicho
Almirante, querria llevar los dichos sus Huesos á la
dicha Isla, á Nos suplicó que acatando lo que el dicho
Almirante nos sirvió en el descubrimiento, conquista
y poblacion de las dichas Nuestras Indias, y lo que sus
hijos y nietos nos han servido y sirven, les hiciésemos,
merced de la Capilla Mayor de la Iglesia Catedral de
la ciudad de Santo Domingo, de la dicha Isla Española,
donde se pongan é trasladen los dichos sus
Huesos, ó los de sus descendientes, ó como la nuestra
merced fuese; lo cual visto por los del Nuestro Consejo
de las Indias y con Nos consultado: acatando que el
dicho Almirante Don Cristoval Colon fué el primero
que descubrió, conquistó y Pobló las dichas Nuestras
Indias, de que tanto noblecimiento ha redondado é
redonda á la Corona Real de estos Nuestros Reinos y
á los naturales de ellos; Tuvimos por bien, é por la
pressente hacemos merced al dicho Almirante Don
Luis Colon de la dicha Capilla Mayor de la dicha
Iglesia Catedral de la ciudad de Santo Domingo de la
dicha Isla Espanola y le damos licencia y facultad para
que pueda sepultar los dichos Huesos del dicho Almi
rante Don Cristoval Colon, su Abuelo y se puedan
sepultar los dichos sus Padres y hermano, y sus herederos
y sucesores en su Casa é Mayorazgo agora y
en todo tiempo para siempre jamás, é para que pucda
hacer é haga en ella, él y los dichos sus herederos é//

//sucesores, todos y qualesquier Bultos que quisieren é
por bien tuvieren, y poner y pongan en ellos y en cada
uno dellos sus Armas, con tanto que no las puedan
poner ni pongan en lo alto de la dicha Capilla, donde
queremos y mandamos que se pongan Nuestras Armas
Reales.
Y rogamos y encargamos al Reverendo en Cristo
Padre Obispo de la dicha Iglesia, é al Dean y Cavildo
della, así a los que agora son, como á los que serán de
aquí adelante, que les guarden y cumplan ésta nuestra
Carta y todo lo en ella contenido, y que contra ello
no vayan ni pasen en tiempo alguno, ni por alguna
manera; de lo cual Mandamos dar é dimos esta nuestra
Carta firmada de mí El Rey é sellada con nuestro
Sello y Refrendada de nuestro infrascripto Secretario.
Dada en Valladolid á dos del mes de Junio de mil é
quinientos é treintay siete años. Yo EL REY.//


(Original en el Archive del Duque de Veraguas. Leg. 12. N. 17.)

___________

Ver, também:

La Real Academia de la Historia, Bibliografia Colombina, Enumeración de Libros y Documentos concernentes á Cristobal Colón y sus Viajes, Madrid, 1892, p. 104.

Eduardo Albuquerque

sábado, 7 de junho de 2008

Cristóvão Colombo – Documentos IX



No âmbito das vicissitudes por que passaram as ossadas de Cristóvão Colombo, de Henry Harrisse, Los Restos de Don Cristobal Colon – Disquisicion por el Autor de la Biblioteca Americana Vetustissima, año de 1878, Sevilla, Francisco Alvarez y C.ª, editores, Tetuan, núm. 24, pp. 44 a 46, transcreve-se:



PROTOCOLO
DE EL MONASTERIO DE NUESTRA SEÑORA
SANTA MARÍA DE LAS CUEVAS.(1)

Anales en los tres Primeros Siglos dc su fundacion:
Contiene sus Principios, y Progresos, y la Sucesion
de sus Prelados desde el año de 1400 en
que la Fundó y Dotó. Amplíssimamente el Illustrísimo
y Reverendísimo Señor Don Gonzalo de
Mena Digníssimo Arzobispo de esta Ciudad de
Sevilla. Uan insertos los de la Santa Cartuxa de
la Puríssima Conception de Cazalla Fundada y
Dotada por esta de las Cuevas. Dedicado á el Niño
Dios en los brazos de su Purissima Madre. Por
mano dc la dulcíssima Vírgen Santa Gertrudis la
Magna, Protectora de este Archivo y Archivo de
mis afectos. Año de 1744



Tomo I. Pág. 360, 361 .

Ano de 1506. 2.

Á los 20 de Mayo de este año falleció en Valladolid el
heróico y esclarecido D. Christoval de Colon, y fueron
sus huesos trasladados á este monasterio y colocados//

//por depósito; no en el entierro de los Señores de la
casa de Alcalá como dize Zúñiga, sino en la Capilla
de Santa Ana que hizo labrar el Prior D. Diego Luxan
en el año siguiente, y es la misma que oy llamamos
de Santo Christo, por lo que se dirá adelante. Este
cauallero fué aquel célebre Almirante de la mar, y
projenitor de la Casa de Veraguas, para cuyo elojio
basta el mote de el sepulcro donde yaze en la Isla y
Ciudad de Santo Domingo; dice así Á CASTILLA, Y Á
LEON NUEVO MUNDO DIÓ COLON. En la misma Capilla
se depositó su hijo Diego Colon. Quedaron asi mismo
depositados en el Monasterio los títulos y papeles del
Almirantazgo de las Indias y estado de Veraguas donde
estuuieron hasta el año de 1609 como en el dize véanse
adelante los años de 508 - 536 y 609 donde se tocarán,
como en su propio lugar, lo restante concerniendo á
esta ilustre Casa, y alumnos de la de las Cuevas.


Pag. 365, 366.

Ano de 1508. 3.

El Adelantado de las Indias D. Bartholomé Colon, embió poder á su
hermano D. Diego (citados en el año de 506) para que
percibiese el tesoro de Joias (sic) y dineros que tenia
depositados en este Monasterio, y con efecto le fué
entregado, de que dió recibo autorizado por Francisco
Perez de Madrigal escriuano público de Alva de Tormes,
en 16 de Agosto de este año de 508; pero aun
quedaron en depósito los títulos de el Almirantazgo
hasta el año de 609 como en el dice.


Pág. 400, 401.

Ano de I536 (sic) 2.

Dixe en los años de 506 y 508, que en la Capilla de el Santo
Christo yacian en depósito los Cadáveres de los Colones,
y en este 336 se entregaron los de D. Christoval
y D. Diego su hijo para trasladarlos á la Isla de Santo
Domingo en Indias, quedando solo en dicha Capilla//

//el de D. Bartholomé su hermano hasta oy. No, empero,
se entienda que por esto tiene algun derecho á la Capilla
la Casa de Veraguas; ni que por ello ha percibido
el Monasterio alguna limosna, porque auer (sic) que
D. Christoval Colon le dexó cierta renta anual de
Azucar, nunca llegó á efecto su cobranza: y á un que
despues por el año de 1552 el Almirante Colon primer
Duque de Veraguas y Nieto de D. Christoual pretendió
con instancias la Capilla para su entierro, y de sus
descendientes, ofreciendo mil ducados que auia costado
su fábrica, y 27 ducados para sus ornato y reparos,
llegando atan buenos términos su prebencion, que ya
se auia sacado licencia de el Reverendo Padre General
por parte del Monasterio, dado en dicho año de 552; se
frustró el trabado, (sic) quedando la casa en posesion
y directo dominio de su Capilla.

Pág. 561.

Año de 1609. 3.

Supuesto lo emanado en los años de 506 núm. 2, y 508 núm. 3, sobre depósitos
de los Colones, y de sus tesoros; resta la expresion
de auerse entregado este año á D. Nuño Colon de
Portugal, Duque de Veraguas, todos los privilegios y
papeles, títulos de su Estado, y Almirantazgo de las
Indias, que áun permanescian depositados en nuestro
Monasterio, de los que se hizo inventario, y entregado
en ellos, dió recibo en forma dicho Duque, uno y otro
en virtud de mandamiento de el Theniente D. Alonso
de Bolanos ante Miguel de Medina escriuano de su
Juzgado á 15 de Mayo de mil sescientos y nueue.//


_____________

(1) MS. de la Biblioteca de la Real Academia de la Historia.
Antonio Rodríguez Villa: Catálogo general de manuscritos de la Real Academia de la Historia (1910-1912), Versión digital en pruebas, p. 105.
Cuevas (Cartuja de las)
Protocolo del Monasterio de Nuestra Señora de Santa María de las Cuevas de Sevilla. Tomo I:
Anales de los tres primeros siglos de su fundación, desde 1400 a 1744 - y los de la Cartuja de
Cazalla. - Un volumen en folio. manuscrito, en. pasta. Manuscrito. Siglo XVIII.- Retratos de
los priores y dibujos.
11-3-4-1 (Ant.) 11-3-3-563 9-2098
Real Academia de História

Ver, também:
La Real Academia de la Historia, Bibliografia Colombina, Enumeración de Libros y Documentos concernentes á Cristobal Colón y sus Viajes, Madrid, 1892, p. 303 e ss.
Juan Ignacio de Armas, Las cenizas de Cristobal Colón suplantadas en la Catedral de Santo Domingo. Estudio crítico, Imprenta de la Gaceta oficial, 1881.

Eduardo Albuquerque

sexta-feira, 6 de junho de 2008

Cristóvão Colombo – Documentos VIII



Consolidando a ideia de Colombo de que havia alcançado a Ásia, apresenta-se a carta endereçada por ele ao Papa, de Fevereiro de 1502, que se guarda no Archivo General de Indias, referência Patronato, 295, N. 44.


Traslado de la carta e peticion del senor almyrante al P.P. qua(n)to lo supplico q(ue)/
pudiesse llevar y excoler bj religiosos p(ar)a la emp(re)sa etc/
1502 por febrero//


//Beatissime pater/

Luego q(ue) yo tome esta empresa y fue a descubrir las Indyas : prepuse en mi volu(n)tad de
benir/
personalme(n)te a V. Sanctidad co(n) la relacion de todo. Nasçio a esse t(iem)po difere(n)cia entre el/
señor Rey de portogal y el Rey e la Reyna mys señores. diziendo el rey de portogal q(ue) ta(m)bie(n) q(ue)ría/
ir a descobrir y ganar tierras: en aquel camino hazia aq(ue)llas p(ar)tes: y se referia a la justicia /
El rey y la reyna, mys .S. me reenbiaro(n) a priesa ala empresa para descobrir y ganar todo y ansy/ no(n) pudo haver effecto my venida a. V. S. Descobri deste camino y gane myl e quatroçie(n)tas islas/
y treçientas y treynta y tres leuguas de la tierra firme de asia. syn otras Islas famosisimas grandes y muchas/
al oriente de la Isla española. En la qual yo hize assiento y la qual boje ochocientas leguas de/ quatro millas cadauna y es populatissima. De la qual hiçe yo en breve t(iem)po tributario la gente della toda/
al rey y ala reyna mys señores. En ella hay mineros de todos metales en especial de oro y cobre/ hay brasil sandalos lino aloes y otras muchas especias. y hay encenso. El arbol de donde
el sale es/
de mirabolanos. Esta Isla es tharsis: es cethia: es ophir: y ophaz e çipanga. y nos le habemos / llamado española. Deste viaje navege tanto al occidente q(ue) quando en la noche se me ponia el/ sol le cobrava(n) los de calis en españa dende a dos horas por oriente. en manera q(ue) yo anduve dies lineas/
del otro emisferio. y no(n) pudo haver hierro porq(ue) hubo estonçes ecclipsis de la luna en quatorze de setie(m)bre./
Despues fue necessario de venir a españa apriessa. y dexe alla dos hermanos co(n) mucha gente en mucha/
necesidad y peligro. Torne a ellos co(n) remedio. y hiçe navegacion nueba hazia/
al austro: a donde yo falle tierras infinitisimas y el agua de la mar dulçe. Crey y creo aq(ue)llo q(ue)/
creyero(n) y cree(n) tantos sanctos y saveos theologos q(ue) ally en la comarca es el parayso terreal. La necesidad/
en q(ue) yo avia dexado a mys hermanos y aq(ue)lla gente fue causa q(ue) yo no(n) me detubiese a esperime(n)tar mas essas /
partes y volviesse a mas andar a ellos. Ally falle grandissima pescq(ue)ria de perlas. y en la/
Isla española la mitad de la gente alzada vagamu(n)deando. y donde yo pensava haver sosiego ya de/
tanto t(iem)po q(ue) yo començe q(ue) fasta entonçes no(n) me habia dexado una hora la muerte de estar abrazada/
co(n)migo refresque el peligro y travajos. Gozara my anima y descansara sy agora en fin pudie/
ra venir a V. S. Com my escriptura. La qual tengo para ello q(ue) es en la forma de los come(n)tarios/
e uso de cesar en q(ue) he proseguido des del primero dia fasta agora . q(ue) se atraverso/
a q(ue) yo aya de haçer en no(m)bre de la s(an)cta trinitad viaje nuebo el qual sera a su gloria y honra de/
la a(an)cta religion x(ris)piana. La qual raçon me descansa: y haçe q(ue) yo no(n) tema peligros: ny me de nada/
de tantas fatigas y muertes: q(ue) en esta empresa yo he passado. co(n) tan poco agradeçimiento del mu(n)do. /
Yo espero de aquel eterno dios la victoria desto: como de todo lo pasado. Y çierto sin niguna/
duda despues de vuelto aqui no(n) sosegare fasta q(ue) benga a V(uest)ra .S. co(n) la palabra
y escriptura del/
todo: el qual es magnanimo y ferviente en la honra y acresce(n)tamie(n)to de la s(an)cta fe x(ris)piana./
Agora beatissime pater supplico a V. S. q(ue) por my consolacion y por otros respectos q(ue) toca(n) a esta. ta(n) /
sancta et noble empresa q(ue) me de aiuda de algunos sacerdotes y religiosos q(ue) para ello conosco q(ue) so(n) //

//ydoneos y por su breve mande a todos los superiores de qualquier orde(n) de san benito de cartuxa/ de san hieronimo de menores et mendicantes q(ue) pueda yo/ o quie(n) my puder tubiere/ excoger dellos fasta seys: los quales negocien a donde/
auier q(ue) fuere menester en esta tan s(an)cta empresa. porq(ue) yo espero en n(uest)ro señor de divulgar su s(an)cto no(m)bre y /
eva(n)gelio en el universo. Assy q(ue) los superiores destos religiosos q(ue) yo escojere de qualquier casa o monaster(i)o./
de las ordenes suso no(m)bradas o por no(m)brar qualquier q(ue) sea no(n) les impidam ny pongan co(n)tradiction por p(ri)vi/
legios q(ue) tenga(n) ny por otra causa alguna: antes los apremie(n) a ello: y ayuden e soccorra(n) qua(n)to pudiere(n) y ellos/
hayan por bien de aquiescer y travajar e obedesçer en ta(n) s(an)cta y catholica negociacion y empresa. para lo/
qual plega essomesmo a V. S. de dispensar co(n) los dichos religiosos in administratione spiritualiu(m) no(n) obstantibus/
quibuscu(m)que etc. Concediendoles insuper y manda(n)do q(ue) siempre q(ue) quisiese(n) volver a su monasterio sean reçibidos/
y bien tratados como antes y mejor sy sus obras lo demanda(n). Grandissima merçed reçibire de/
V. S. desto, y sere muy co(n)solado y sera grand provecho de la religion x(ris)piana./
Esta empresa se tomo co(n) fin de gastar lo q(ue) della se obiesse en presidio de la casa s(an)cta ala s(an)cta yglesia./
Despues q(ue) fuy en ella y bisto la tierra escrevi al rey y ala reyna mys .S. q(ue) dende a siete años/
yo le pagaria çinq(ue)nta myll de pie y çinco myll de cavallo en la conquista della, y dende a çinco/ años otros çinq(ue)nta myll de pie y otros çincomyll de cavallo. q(ue) serian dies myll de cavallo e çien myll/
de pie para esto n(uest)ro señor muy bien amostro q(ue) yo compliria por experiencia amostrar q(ue) podia dar este/
ano a sus .al. çiento y veynte quintales de oro y çerteça q(ue) seria ansy de otro tanto al termino de los/
otros çinco años. Sathanas ha destorbado todo esto: y co(n) sus fuerças ha puesto esto en termino q(ue) /
no(n) haya effecto ny el uno ny el otro: sy n(uest)ro señor no(n) lo ataja. La governacion de todo esto/
me habian dado perpetua. Agora co(n) furor fuy sacado de ella. por muy çierto se be q(ue) fue malicia del/
enemigo y porq(ue) no(n) venga a luç tan sancto proposito. De todo esto sera bien q(ue) yo dexe/ de hablar antes q(ue) escrevir poco. (1)


_________________

(1) Martin Fernandez de Navarrete, Coleccion De Los Viages Y Descubrimentos Que Hicieron Por Mar Los Españoles, Madrid, 1825, tomo II, p. 280, refere: Copia antigua de letra al parecer de D. Fernando Colon, existente en el Arch. del D. de Veraguas.

Biblioteca Clasica, tomo CLXIV, Relaciones Y Cartas de Cristóbal Colón, Madrid, Libreria De La Viuda De Hernando Y C.ª, Calle Del Arenal, núm, 11, 1892, pp. 348, 350.

La Real Academia de la Historia, Bibliografia Colombina, Enumeración de Libros y Documentos concernentes á Cristobal Colón y sus Viajes, Madrid, 1892, p. 200.




Eduardo Albuquerque

quarta-feira, 4 de junho de 2008

Cristóvão Colombo – Documentos VII



Em complemento das cartas já apresentadas, transcreve-se(1) outra autógrafa de Cristóvão Colombo, dirigida a Juan Luis de Mayo, de 28 de dezembro de 1504, que se guarda numa vitrina do gabinete do director de la Real Academia de la História, em Madrid.


//muy virtuoso s(eñ)or (...) bie(n) q(ue) el t(iem)po fuese bueno yo llege aca /
muyenfermo fasta agora no(n) os puedo d(e)zir nada de my partida ny del viaje/
creo q(ue) del libro q(ue) yo os dese e(n) calis estobist(e)s e(n) buena memoria yaun del/
abiso e(n) q(ue) quedamos (...) si ansi es ali esta todo escrito (...)toda via miçer françisco/
portador desta carta os poede fablar largo desto p(ar)a q(ue) tanbie(n) os sirva de su/
plimie(n)to (...) la verdad estaba yo de ot(r)o abiso p(ar)a al t(iem)po q(ue) yo estaba e(n) las/
yndias tres o quat(r)o vezes sie(n)do la causa deso fechos lo q(ue) amuestra/
q(ue) avezes allegamos mayor enseneza de aquello q(ue) depre(n)damos por n(uest)ra mesma/
esperiencia/
mucho q(ui)sera yo os servir e(n) v(uest)ros negoçios p(ara)a co(n) miçer de ribera yansi no(n)/
debeys de deyar de me escrivir mas amenudo dello yo espero e(n) n(uest)ro s(eñ)or/
de reçebir esta semana q(ue) viene r(es)puesta del ofiçio de .S. georgi al qual/
atribuya el diez(m)o de my renta p(ar)a e(n) descuento desus d(e)rechos (...) creho yo q(ue) fuese/
bie(n) visto my proposito (...) fasta agora niguna nueba (...) toda via padre jua(n) diz/
q(ue) los de .S. george so(n) muy nobles s(eño)res y q(ue) co(n)plira(n) comigo de q(ue) debo yo dar/
infinitas gr(aci)as adios n(uest)ro s(eñ)or (...) una carta escrivy a sus altezas n(uestr)os s(eño)res/
por lo de la promesa a my muy caro fijo do(n) diogo (...) tanbie(n) della nada sey/
y esto es causa q(ue) me tribula mas q(ue) la mesma enfermedad (...) toda via no(n)/
dexo yo de esperar (...) y ansi adraço my yda (...) n(uest)ro s(eñ)or os aya e(n) su guardia (...) de /
sebilla a xxbiij de dez(iembr)o 1504 /

el almirante mayor del mar oçeano/
viso rey ygobernador general delas yllas/
ytierra firme de asia e yndias ect/

.S.
.S. A. S
X M Y

XPÕ FERENS /

___________

(1) Esta transcrição foi feita a partir do folheto de divulgação da exposição “Cartografía e Historia Natural del Nuevo Mundo” levada a efeito na Sala de Exposições ”Palacio de Pimentel” em Valladollid.

Ver:
Diputación de Valladolid

Por isso, alerto o leitor para possíveis erros, bem como para a falta da transcrição do anverso, que poderão ser supridos com recurso a:

Antonio Ballesteros Beretta, “Una carta inédita de Colón”, Revista de Indias, IX, 1949, pp. 489 e ss.

Consuelo Varela, Cristobal Colón. Textos y Documentos Completos, Relaciones de Viajes, Cartas y Memoriales, Madrid, 1986, n.º LXXIX.

Juan Pérez de Tudela, Colección Documental del Descubrimiento, 1470-1506, Madrid, Real Academia de la Historia CSIC y Fundación Mapfe América, 1994, volume II, n.º 478, pp. 1258-1259 e Volume III, n.º 700, p. 1691.

Luis Suárez Fernández, “Carta autógrafa de Colón”, Tesoros de la Real Academia de la Historia, Madrid, 2001, pp. 328-329.

Ver, ainda:





Eduardo Albuquerque

segunda-feira, 2 de junho de 2008

Cristóvão Colombo - Documentos VI



De Lettere di Cristoforo Colombo, autografi conservati nel Palazzo Municipale Di Genova, Município de Génova, MCMXII, apresenta-se a cópia da carta dos magistrados do banco de S. Jorge, em Génova, a Cristóvão Colombo, de 8 de Dezembro de 1502.



Copia di lettera scritta dal Magistrato di S. Giorgio a Cristoforo Colombo

Ill. vir et clarissime amantissimeque Concivis et Domine memorandissime.
Per lo spectabile Jureconsulto Messer Nicolò de Oderigo ritornato
de la legatione per questa excelsa nostra Comunità appresso de quelli
excellentissimi et gloriosissimi Re. n'é stato dato una lettera de Vostra
Claritudine, la quale ne ha data una consolatione singularissima, vedendo
per quela, Vostra Excelentia essere, corno è consentaneo a la natura
sua, afectionato de questa sua originaria patria, a la quale mostra portar
singularissimo amore et carità, volendo che de le gratie, le quale la
divina bontà s' é dignata fare a Vostra Excelentia, la patria ante dicta
et populi de quela debiano sentire bona commodità et fructo memorabile,
habiando ordinato a lo preclarissimo Don Diego vostro figliolo, che
de la decima de ogni rendita soa ogni anno debia in questa cita provedere
a desbitatione de le gabelle grano, et vino et altre vitualie, la
qual cosa non poteria essere più caritativa, nec etiam più memorabile,
nec tendere a major memoria de la groria vostra, la quale in le altre
cose est tanto grande et tanto singulare, quanto se habia per alchuna
scriptura homo del mondo mai haveire questo, habiando per vostra
propria industria, animosità et prudentia ritrovato tanta parte de questa
terra et globo del mondo inferiore, la quale per tutti li anni passati
seculi a li homini de la nostra habitabile è stata incognita.
Ma questa tanta excersità vostra de cossi singularissima gloria a
dire lo vero ne pare più memorabile et completa essendo condita de la homanità et benignità che dimostra haveire a questa primogenia patria:
perchè laudemo cum infinite laude la vostra dispositione et preghemo
lo onipotente Idio conservarvi longamente cum felicità. A lo prenominato
Don Diego vostro preclarissimo figliolo saremo sempre tanto affectionati
quanto importa la conditione sua per essere vostro figliolo, ac la excelentia
de li facti e gloria vostra, de la quale questa nostra comune patria
prende et ha avuto la parte sua; a lo quale Don Diego se siamo
offerti per lettera, et cossi se offeriamo a vostra Excelentia in tuto
quelo che sia in nostra mano poteire fare per honore et crescimento
de la gloriosissima Casa vostra. Lo prenominato Messere Nicolò ne ha narrato molte cose de le gratie et privilegi vostri, li quali ha portati qui traslati; del che semo consolatissimi, et ve refferimo immortale
gratie de quelle ne ne habiati facti partecipi.

Ex Genua MDII die VIII decemb.



Tradução inglesa (1):

Copy of a Letter written by the magistrate of St. George's to Columbus.

Ill. Vir, et clarissime, amantissimeque
Concivis, et Domine memorandisseme.

The distinguished Juris Consult, Messer Nicolo di Odérigo,
on his return from the embassy to which he was appointed from
our illustrious Republic, to the most excellent and glorious
monarch, (of Spain,) delivered me a letter from your Excellency,
which gave me singular pleasure, from the affectionate
regard, so conformable to your disposition, which your Excellency
therein exhibited towards your native country, to which
you have shown most singular love and charity, in wishing it
to be partakers of the favors which it has pleased Divine
Providence to bestow upon your Excellency. Your aforesaid
country and people must feel what singular profit and advantages
they will derive from the orders you have given to Don
Diego, your son, that the tenth of your annual revenues should
be paid to this city, in diminution of the duties on corn, wine
and other provisions. Nothing could be more charitable, nor
more memorable than this, or will tend more to the remembrance
of your glory, which, in other respects, is as great and
extraordinary, as according to history, any man in the world
has ever acquired, having by your own perseverance, energy and
prudence discovered so large a portion of this earth and globe of
the lower world, which for so many centuries past had remained
unknown to the people of that which we inhabit. But this great
exercise of your extraordinary glory, is in truth much more
memorable and complete, as proceeding from the humanity and
benignity which it proves you possess towards the country of
your birth, on which account we praise, as it deserves, your
disposition, and pray to God to preserve you many years. We
shall always bear that affection towards your most illustrious son,
Don Diego, which he is entitled to, as being your son, and from
the splendor and glory of your actions of which this our common
country is proud of having its part. To Don Diego we have
expressed by letter, as we now do to your Excellency, our
readiness to do everything in our power for the honor and
advantage of your illustrious family. The above mentioned
Messer Nicolo has related to us many things respecting your
Favors and Privileges, of which he has brought copies here,
with which we were much gratified, and return you everlasting
thanks for those of which you had made us partakers.

From Genoa, the 8th of December, MDII.

Here ends the publication by the Decurions of Genoa, in 1823.



Tradução espanhola(2):

Copia de la carta escrita por el Magistrado de San Jorge à Colon en fecha 8 de Deciembre de 1502

Ilustre Baron y esclarecido y amadisimo Conciuda-
dano y Señor memorabilisimo. - Por el respetable Juris-
consulto Monseñor Nicolas de Oderigo, regresado de la
legacion por esta nuestra excelsa Comunidad cerca de
aquellos excelentisimos y gloriosisimos Reyes, nos ha si-
do entregada una carta de V. S, Esclarecida, la qual nos
ha dado un consuelo singularisimo, viendo por ella ser
V.E., como es proprio de su naturaleza afecto á esta su
originaria patria, á la qual muestra tener singularisimo
amor y cariño, queriendo que de las gracias que la divina
Bondad se ha dignado hacer á V.E. la Patria ante dicha
y sus pueblos disfruten de buena comodidad y memora-
ble fruto, habiendo ordenado á vuestro preclarisimo hijo
Don Diego que con el décimo de todas sus rentas anuales
deba proveerse en esta Ciudad al págo de las gabelas, gra-
no y vino y otras vituallas; cosa que no podria ser mas
caritativa, ni mas memorable, ni propender á mayor me-
moria de vuestra gloria, la cual, en las otras cosas, es tan
grande y tan singular, cuanto no se sabe por ningun es-
crito que ningun hombre del mundo la haya jamas teni- //

//do igual, habiendo por vuestra propia industria, ánimo y
prudencia, descubierto tanta parte de esta tierra y globo
del mundo inferior, la cual por todos los años y siglos pa-
sados ha sido desconocida por los hombres que habitan la
nuestra.- Pero tanta escelsitud de esa tan singularisima
gloria vuestra, nos parece, á decir verdad, mucho mas
memorable y completa por estar adornada de la humani-
dad y benignidad que demostrais tener hácia esta primi-
tiva patria: por lo que essalzamos con infinitas alaban-
zas vuestra disposicion y rogamos al Dios omnipotente
que os conserve dilatadamente con felicidad. - Al susodi-
cho Don Diego vuestro pleclarisimo hijo, seremos siempre
tan afectos cual corresponde á su condicion de ser hijo
vuestro y á la excelencia de los hechos y gloria vuestra,
en la cual nuestra patria comun toma y ha tenido su
parte: y así como á D. Diego nos hemos ofrecido por car-
ta, del mismo modo nos ofrecemos á V. E. en todo aque-
llo que esté en nuestra mano poder hacer por el honor é
incremento de vuestra glorisima Casa. - El susodicho
Monseñor Nicolás nos ha relatado muchas cosas de vues-
tras gracias y privilegios, los cuales ha traido aquí testi-
moniados y os rendimos inmortales gracias por habernos
hecho partícipes de ellos.
En Génova MDII dia VIII
Diciembre.



___________

(1) Robert Dodgé, Memorials of Columbus, read to the Maryland Historical Society; 3 April 1851, Baltimore, Printed For The Society, MDCCCLI, pp. 16 e 17.
(2) Justo Zaragoza, Códice Diplomático – Americano, Habana, Imprenta y Libreria “El Iris”, Obispo 20 y 22, 1867, laminas II.ª, pp. 297, 298.
Cervantes Virtual

Ver, também:
Martin Fernandez de Navarrete, Coleccion De Los Viages Y Descubrimentos Que Hicieron Por Mar Los Españoles, tomo II, p. 283 e 284.
La Real Academia de la Historia, Bibliografia Colombina, Enumeración de Libros y Documentos concernentes á Cristobal Colón y sus Viajes, Madrid, 1892, p. 59.
Codice Diplomatico Colombo – Americano ofsia Raccolta di Documenti..., Génova, Dalla Stamperia e Fonderia Ponthenier, Novembre, 1823, p. 329.




É pois, e ainda, de notar que John Boyd Thacher, Christopher Columbus, His Life, His Work, His Remains..., vol. III, New York and London, G.P. Putnam's Sons, The Knicherbocker Press, 1904, a páginas 248–255, refere algumas histórias de fraudes levadas a efeito com cópias da carta do banco de S. Jorge.
Esta obra de Thacher é de 1904 e a publicação do Município de Génova é de 1912!
Acresce referir que a esta carta se referem:
Codice Diplomatico Colombo–Americano ofsia Raccolta di Documenti..., Genova, Dalla Stamperia e Fonderia Ponthenier, Novembre, 1823, p. 329; Martin Fernandez de Navarrete, na Coleccion De Los Viages Y Descubrimentos Que Hicieron Por Mar Los Españoles, tomo II, p. 283-284., em 1825. Muito antes das alterações iniciadas por um tal Armanino, em 1857, o tal tipógrafo que (não manchemos a sua memória), apenas "limpou" as marcas do ferro...
Verdadeiramente, as falsificações só apareceram por volta dos anos de 1882/87.

Eduardo Albuquerque

domingo, 1 de junho de 2008

Cristóvão Colombo – Documentos V



De Lettere di Cristoforo Colombo, autografi conservati nel Palazzo Municipale Di Genova, Município de Génova, MCMXII, transcreve-se a carta de Cristóvão Colombo de 27 de Dezembro de 1504.


almuy virtuoso s(eñ)or/
el dotor miçer nicolo/
oderigo//



//virtuoso s(eñ)or
quando yo partí para el viaje de adonde yo vengo /
os fable largo creo q de todo esto estovist(e)s e(n) buena memoria crehí q en/
llegando fallaria yo v(uest)ras cartas y aun persona co(n) palabra. tambie(n) aese t(iem)po/
dese afrançisco de ribarol un libro de traslados de cartas yot(r)o de mis p(ri)vilegios/
e(n) una barjata de cordoban colorado co(n) su çerradura de plata y dos cartas p(ar)a el ofiçio/
de .S. georgi, al cual atribuíya yo el diez(m)o de my renta p(ar)a e(n) descuento delos d(e)rechos/
del trigo yotros bastim(en)tos de nada desto todo sey nuebas miçer françisco diz/
q todo llego alla e(n) salvo si ansi es descortesía fue deses s(eño)res de S. georgi de/
no(n) haber dado repuesta nypor ello ha(n) acrescentado la hazienda y esto es c(au)sa /
q se diga q quie(n) sirve acomu(n) n(o) sirve aningu(n) otro libro de mys p(ri)vilejios/
como lo sobr(e) dicho dese e(n) calis a franco catanio portador desta p(ar)a q tambié(n)/
os enbiase el uno y el ot(r)o fuesen puestos e(n) bue(n) recabdo adonde abos fuese/
bie(n) visto una carta reçeby del reyydelareina mys s(eño)res a ese t(iem)po de my/
partida ali esta escrita vedela q vino muy buena porende do(n) diego no(n)/
fue puesto e(n) la posesió(n) ansi como fue la promesa/
al t(iem)po q yo estaba e(n) las yndias escrivy asus alyezas de mybiaje por tres o quat(r)o/
vías una bolvio amys manos yansí çerrada c(o)n esta os la e(n)bio yel suplime(n)to/
del viaje e(n) otra l(et)ra p(ar)a q le deys a miçer jua(n) luis co(n) la ot(r)a del abiso al qual escri(b)o / q sereys el letor y enteprete della v(uest)ras cartas deseu de veer y q fablem cabto/
del proposito e(n) q quedamos yo llege aca muy enfermo e(n) ese t(iem)po faleçio la /
reyna mys(eño)ra q dios tiene sin verle fasta agora no(n) os puedo deçir e(n) q parara(n)/
mis fechos creo q .s a. lo habra bie(n) proveydo e(n) su testam(en)to yel rey my s(eñ)or muy bie(n) / respo(n)de franco Catanio os dira el resto largo n(uest)ro s(eñ)or os aya e(n) su guardia de /
sebilla a xxbij de dez(iembre) 1504/

el almirante mayor del mar oçeano/
viso rey ygobernador general de las/
yndias ect/

.S.
S.A.S.
X M Y
XPÕ FERENS


_________

Ver:
Justo Zaragoza, Códice Diplomático – Americano, Habana, Imprenta y Libreria “El Iris”, Obispo 20 y 22, 1867. laminas IV.ª, p. 293, 294.
Cervantes Virtual
Martin Fernandez de Navarrete, Coleccion De Los Viajes Y Descubrimentos..., t. II, p. 303;
Codice Diplomatico Colombo – Americano ofsia Raccolta di Documenti..., Genova, Dalla Stamperia e Fonderia Ponthenier, Novembre, 1823, p.324
Biblioteca Clasica, tomo CLXIV, Relaciones Y Cartas de Cristóbal Colón, Madrid, Libreria De La Viuda De Hernando Y C.ª, Calle Del Arenal, núm, 11, 1892, pp. 410, 411
La Real Academia de la Historia, Bibliografia Colombina, Enumeración de Libros y Documentos concernentes á Cristobal Colón y sus Viajes, Madrid, 1892, p. 204.



Eduardo Albuquerque